Unidad 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica
La persona instruida es aquella que ve lo que hay detrás de lo evidente, la que puede leer la historia contenida en un ser vivo, en un proceso, en un paisaje. El geólogo que contempla un afloramiento puede sentir esa misma fascinación de quien se asoma al significado oculto de un relato encriptado.
Ignacio Meléndez Hevia: Geología de España (2004)
1. Introducción. Elementos geográficos que es necesario conocer.
​
-
Coordenadas geográficas: Nos permiten, a través de la red de meridianos y paralelos, ubicar cualquier lugar del globo terráqueo. Se utilizan dos coordenadas: la latitud (norte-sur) y la longitud (este-oeste). Puesto que la Tierra es esférica, las distancias de latitud y longitud son angulares y se miden en grados.
La latitud se mide tomando como punto de referencia el ecuador, que es el punto de latitud 0. Tanto hacia el norte como hacia el sur la latitud aumenta, por lo que, por ejemplo, Madrid está a una latitud de 40º norte, mientras que Sidney, en Australia, está a 33º sur respecto al ecuador. ​
La longitud se mide tomando como punto de referencia el meridiano de Greenwich, que es el punto de longitud 0. De forma similar a lo que se ha dicho sobre la latitud, tanto al este como al oeste la longitud aumenta, por lo que, por ejemplo, Madrid está a 3º oeste, mientras que Moscú está a 37º este respecto al meridiano de Greenwich.
​
2. Proyecciones:
Si queremos representar el globo terráqueo en un mapa plano, tenemos que hacer una proyección, o lo que es lo mismo, reflejar los mares y continentes en el plano. Esto es un verdadero problema para los cartógrafos, porque es literalmente imposible reflejar la esfera en un plano rectangular y que los continentes no se deformen de alguna manera, en tamaño o en forma. Parte una pelota vieja por la mitad e intenta aplanarla. Entenderás lo que quiero decir.
En una proyección, si la forma de los continentes es real, su tamaño y la distancia entre ellos se deformarán, y viceversa. Hay cientos de tipos diferentes de proyecciones, porque ninguna es perfecta. Las más populares son la cilíndrica, la cónica y la azimutal.
Para ver diferentes tipos de proyecciones, haz click aquí.
Proyección Cónica
La proyección cónica es la mejor para representar latitudes medias, es decir, hacia la mitad de cada hemisferio. Las regiones que estén en esa zona no se verán deformadas.
Proyección Azimutal
La proyección azimutal es la mejor para representar latitudes altas, es decir, cercanas a los polos. Las regiones que estén en esa zona no se verán deformadas.
¿Cuándo utilizar una proyección u otra?
​
Siempre depende de lo que queramos representar con más detalle, las latitudes bajas, las medias o las altas. Pero también depende de si lo que queremos representar es otro elemento geográfico. Por ejemplo, si sabemos que el porcentaje de la tierra ocupado por la criósfera es aproximadamente el 10%, ¿Cuál de estas dos proyecciones lo representa mejor?
Proyección de Mercator
Por último, en este enlace, puedes comprobar cómo distorsiona las altas latitudes la proyección de Mercator
-
La escala: Un mapa siempre es más pequeño que la realidad que representa, es decir, está hecho a escala. Hay dos tipos principales de escala:
-La escala gráfica: es una línea recta dividida en segmentos. Lo que mide cada segmento de esta línea se corresponde con una determinada distancia real en el mapa que viene indicada, normalmente en metros o kilómetros, en la parte superior de dichos segmentos.
​
​
​
​
​
​
-La escala numérica: es una fracción que indica la relación entre la unidad de medida en el mapa y la realidad.
Si el mapa tiene un denominador menor de 10000, es decir, es un mapa bastante detallado, "cercano" podríamos decir, se denomina mapa a gran escala o plano. Si el denominador es mayor de 10000 quiere decir que tiene "pocos detalles". Por ejemplo, un mapa político de España en el que solo se ven las comunidades y ciudades más importantes. Podríamos decir que "se ve de lejos". En este caso, hablamos de mapa a pequeña escala. Comprueba la pequeña y la gran escala en Google Maps.
-
Tipos de mapas:
​
Lo primero es distinguir entre cartografía básica y temática. La primera se refiere a mapas muy generales (los típicos mapas físicos o políticos), mientras que la segunda se refiere a mapas sobre un aspecto específico: densidad de población, vegetación, composición geológica del suelo, hábitos de población... Hay miles de ejemplos.
Los Mapas temáticos se representan de muchas maneras: puntos, flechas, isolíneas, coropletas, con diagramas, etc. Si cartografían elementos que se pueden medir (como la densidad de población) se dice que son cuantitativos, si representan elementos que no se pueden medir (como un mapa físico o un mapa de climas) se les denomina cualitativos.
Clasificación de mapas más usuales:
​
1. Mapas corocromáticos: representan fenómenos cualitativos por colores: roquedo, clima, tipos del suelo, etc.​​
2. Mapas de coropletas: representan fenómenos en divisiones territoriales establecidas y, por lo general, conocidas para el espectador, como comunidades autónomas o provincias. Se utilizan diferentes colores para cada valor. Preferentemente, son cuantitativos.
3. Anamórficos: representan fenómenos de forma que, cuanto mayor es la incidencia de estos en un territorio, más grande se le representa, y viceversa. Ejemplo de mapa anamórfico de población mundial.
4. Mapas de figuras: utilizan figuras para representar la magnitud del fenómeno. Ejemplo de mapa de figuras sobre el consumo de energía eléctrica.
5. Mapas de diagrama: La información del fenómeno representado se coloca sobre el mapa en forma de diagramas. Son casi siempre cuantitativos.Ejemplo de mapa de diagrama sobre antigüedad de viviendas.
6. El Mapa Topográfico Nacional (MTN): representa los aspectos físicos y humanos más relevantes de España. Hay versiones en varias escalas, los más comunes están realizados a escala 1:25000 y 1:50000. El MTN digitalizado puede verse aquí.
Proyección de Gall-Peters
Ejercicio de escalas
Representa las migraciones interiores en España. El grosor de las flechas indica mayor o menor flujo migratorio, pero no nos da datos absolutos
Las lÃneas delimitan tipos de clima en diferentes zonas del mundo. Nos da una idea qué clima tiene cada región, pero no nos da valores absolutos.
Nos indica la densidad de población por provincias (delimitación en superficies administrativas, por eso es de coropletas) pero no nos ofrece datos absolutos, sino relativos.
Representa las migraciones interiores en España. El grosor de las flechas indica mayor o menor flujo migratorio, pero no nos da datos absolutos
Práctica de identificación de mapas
Guía de comentario de una fuente geográfica
2. El relieve peninsular. Características:
​
-
La península tiene forma maciza, compacta, dominada por una gran meseta central.
-
Costas, en general, rectilíneas. Galicia es la gran excepción, con 1600 km de costa recortada.
-
Hay cordilleras interiores a la meseta (Sistema Central, Montes de Toledo), que rodean la meseta (Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena) y exteriores a la meseta (Macizo Galaico, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Sistemas Béticos)
-
Hay dos grandes depresiones terciarias: la del Ebro y la del Guadalquivir.
3. Tipos de unidades morfoestructurales.
​
-
Zócalos: Lo componen las partes más antiguas del roquedo, las partes que primero emergieron de las aguas a causa de las orogénesis y cuyas montañas han sido arrasadas por la erosión durante miles de años, de manera que hoy son mesetas o llanuras. Los materiales rocosos que los forman son también muy antiguos, datan del paleozoico (600-230 m.a.) y constituyen la España silícea: granito, pizarra, cuarcita... Son materiales muy duros, de manera que, cuando se produce empuje tectónico, se fracturan en vez de plegarse. En esta fractura, los bloques que sobresalen (formando montañas) se llaman horst y los que se hunden (formando valles) se llaman graben o fosa tectónica.
​
-
Macizos antiguos: son partes de un zócalo antiguo que, debido a una nueva presión orogénica (la orogenia alpina, que ocurrió durante el cenozoico -entre hace 60 y 10 m.a.-) se han vuelto a fracturar y levantar formando horst. Como era terreno que ya había sufrido erosión, las cimas de estos horst son redondeadas o aplanadas, como ocurre en el Macizo Galaico. Otros ejemplos son el Sistema Central o los Montes de Toledo.
​
-
Cordilleras de plegamiento: son formas de relieve resultado de la orogenia alpina del cenozoico. Se han formado a partir de material sedimentario, especialmente de roca caliza, que, al ser blanda, se pliega ante la presión tectónica, al contrario que la roca silícea, que se fractura. Parte del sur de Pirineos, los Montes Vascos y las sierras del Levante son de este tipo. Estas cordilleras, por ser más recientes, aún están en fase de formación en muchos casos.
​
-
Cuencas sedimentarias: Son depresiones o grandes valles donde se ha acumulado gran cantidad de sedimentos. Los materiales son, normalmente, calizos y arcillosos. Ejemplos de cuencas sedimentarias son las depresiones del Duero, Tajo, Ebro, Guadiana y Guadalquivir.
4. Historia geológica de la Península Ibérica
​
-
Precámbrico (hace 4600-570 m.a.): Lo que hoy es la Península Ibérica estaba totalmente sumergida. En una época dada, emergió un bloque que comprendía, aproximadamente, el NO y el O de la Península, desde el Macizo Galaico hasta Sierra Morena. Estaba formado por materiales duros, así que se formó un relieve fallado (o germánico), de horst y graben. Con el paso del tiempo, todo ese relieve fue erosionado y arrasado, formando un gran zócalo y, finalmente, fue cubierto por el mar.
-
Paleozoico (hace 570-230 m.a.): en el periodo carbonífero, surgen del mar nuevos bloques de materiales silíceos (muy duros): granito, pizarra y cuarcita. Esto es la orogenia herciniana (hace 280 m.a.). Uno de los bloques se levanta desde el NO al SE de la Península, como el que vimos anteriormente, pero de mayor tamaño, es el Macizo Herciniano, Hespérico o Ibérico. Al NE aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al SE, el macizo Bético-Rifeño. Todos estos macizos sufrieron erosión durante millones de años. Hoy se corresponden, simplificando mucho, con la España silícea.
-
Mesozoico (hace 230-65 m.a.): es un periodo de calma orogénica, es decir, que prácticamente no aparecen cordilleras ni valles. Lo que se da es erosión de los macizos y sedimentación. El depósito de sedimentos se fue dando en zonas cubiertas por el mar, sobre todo en las fosas marinas donde hoy se levantan los Pirineos o los Sistemas Béticos.
-
Cenozoico (65 m.a.- actualidad): tuvo lugar la orogénesis alpina (hace entre 60-10 m.a.), que propició que la placa Africana chocase contra los bordes de la placa Euroasiática, que, a su vez, chocaron entre sí. Como consecuencia:
-
Los sedimentos depositados en las fosas marinas anteriormente citados ascienden y se pliegan por el impacto. Esto dio lugar al surgimiento de los Pirineos y de los Sistemas Béticos, las llamadas cordilleras alpinas.
-
Aparecen la depresión del Ebro, ya que el macizo del Ebro se hunde y luego se colmata de sedimentos, y la del Guadalquivir, provocada por la presión de los Sistemas Béticos, que también acabó colmatada por sedimentos.
-
También aparecen las cordilleras costeras orientales, como la Costero-Catalana, y el Sistema Ibérico, que, al atravesar la parte oriental en sentido NO-SE, provoca que los grandes ríos que nacen en este Sistema Ibérico fluyan hacia el océano Atlántico, como el Duero o el Tajo. El empuje de los Sistemas Béticos hizo surgir Sierra Morena.
-
El plegamiento de las cordilleras Béticas bajo el mar favoreció la emersión de las Islas Baleares.
-
La zona del zócalo herciniano, al sentir la presión de la orogenia alpina y estar formado por material silíceo, muy duro, en vez de plegarse se fracturó ocasionando fallas que dieron lugar a los típicos horst y graben. Los horst dieron lugar al Macizo Galaico, a la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, al Sistema Central y a los Montes de Toledo, y los graben a las cuencas o depresiones interiores: la cuenca de la Submeseta Norte y la cuenca de la Submeseta Sur.
-
Las grietas en el fondo marino propician el vulcanismo que dio origen a las Islas Canarias.
-
El impacto produce actividad volcánica en las zonas de Campo de Calatrava (Ciudad Real), Olot-Lampurdán (Gerona) y Cabo de Gata (Almería).
-
En el cuaternario (desde hace 1,7 m.a.) el descenso de las temperaturas ocasionó la aparición o el ensanchamiento de los glaciares (glaciarismo). Hay dos tipos de glaciares:
-
De circo: la acumulación, movimiento, hielo y deshielo del glaciar en las cimas de las montañas ocasiona que estas se fracturen y se formen hondonadas redondeadas cubiertas de hielo en las cumbres. Por su forma se les llama circos.​
-
De valle: parte del hielo del glaciar desborda el circo y se desliza montaña abajo formando ríos de hielo y llegan hasta el valle. Las grandes masas de hielo y los materiales rocosos arrastrados erosionan y ensanchan el propio valle, que acaba adoptando forma de "U", de ahí que se les llame valles en artesa. Cuando se produce el deshielo, se pueden formar lagos glaciares o ibones, como se les llama en el Pirineo Aragonés.
-
-
También durante el cuaternario se forman terrazas fluviales, que tienen aspecto de cauces de río escalonados (en terraza). Formación: durante las glaciaciones, los ríos llevan menos agua porque esta se hiela en las cumbres, entonces el río produce poca erosión, pero va dejando depósitos aluviales (sedimentos detríticos en las riberas) en su recorrido. En las épocas posglaciales, el hielo se empieza a derretir y los ríos llevan más agua, por lo que producen una mayor erosión en los cauces, que se ahondan. Además, durante esta sucesión de épocas glaciales y posglaciales, los cauces también se desplazan lateralmente (por decirlo así, los ríos "bailan" hacia los lados) erosionando las riberas y dejando más depósitos aluviales. El resultado a largo plazo es la formación de estas superficies escalonadas en las riberas a las que llamamos terrazas.
-
En la imagen se aprecian horst, o pilares tectónicos, y graben o fosas tectónicas. Asà es como se formaron los macizos.
Este relieve es fruto de la presión tectónica sobre roca blanda (caliza o arcilla)
Partes de un glaciar
Formación de una terraza fluvial o aluvial
Práctica de identificación de elementos geológicos
Ejercicio sobre la evolución geológica
5. El roquedo.
​
5.1) La España silícea:
​
La roca madre predominante es el granito, muy dura, y constituye la formación más antigua de la Península, pues se formó durante el Precámbrico y el Paleozoico (entre hace 4000 y 200 m.a.).
Ocupa, principalmente, el oeste de la Península: Macizo Galaico, oeste de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También hay roquedo silíceo en el Pirineo catalán, en parte de la Cordillera Costero Catalana y en la Cordillera Penibética.
El tipo de relieve que se origina, al ser un roquedo muy duro, es fallado o germánico, es decir, predominan las fracturas, los horst y los graben.
Una forma de relieve habitual en los zócalos que han sufrido un fuerte proceso erosivo es el relieve apalachense: Los materiales blandos elevados son arrasados por la erosión y, al final, los valles, que tenían material duro, quedan más elevados que las antiguas montañas, que ahora se han convertido en valles. El resultado es un paisaje de cordilleras lineales casi paralelas en forma de crestas. Si existe presión tectónica, estas crestas pueden elevarse aún más.
La meteorización ocasiona el típico modelado del relieve germánico:
-
En alta montaña, la gelifracción produce crestas escarpadas y dentadas (Los Galayos, en la Sierra de Gredos) y canchales al pie de la montaña con los fragmentos que se derrumban.
-
En zonas menos elevadas, la termoclastia, la descompresión o la hidrólisis favorece el diaclasado formando domos, berrocales, piedras caballeras o caos de bolas.
​
Habitual del relieve germánico, donde la roca silÃcea (sobre todo, granito) es predominante
Evolución de la roca granÃtica desde distintos tipos de diaclasa
Habitual del relieve germánico, donde la roca silÃcea (sobre todo, granito) es predominante
5.2 La España calcárea:
​
La roca madre es la caliza, no tan dura como el granito, por lo que, aunque puede mostrar diaclasado, tiende más a plegarse y a disolverse por acción de la meteorización química, formando el llamado modelado kárstico.
La zona caliza forma una especie de letra S al este de la Península, y se formó durante los plegamientos alpinos del cenozoico, por lo que es un roquedo más joven que el silíceo.
Lo componen los Prepirineos, Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.
La meteorización y la erosión ocasionan unas formas de modelado del relieve que llamamos kárstico. En este, el agua, que lleva dióxido de carbono del aire, produce una reacción química en la caliza y la roca se disuelve, formando huecos de diverso tamaño y cuevas subterráneas. Las formas más habituales de modelado kárstico son:
​
-Exocarst:
-
Lapiaz: modelado en forma de surcos. Estos surcos los han formado las aguas de escorrentía. Si se forman en la vertiente de una montaña, los surcos son más profundos, puesto que el agua pasa a mayor velocidad y produce una mayor erosión (lapiaz de vertiente). Cuando el lapiaz se forma en una superficie llana (lapiaz de mesa) se observan fisuras, pero no grandes surcos.
-
Gargantas u hoces: valles estrechos sinuosos y profundos excavados por la corriente de un río.
-
Dolinas o torcas: son grandes hoyos circulares (con forma de embudo) producidas por disolución de la roca caliza o por el colapso del techo de una gruta.
-
Uvala: Unión de dos o más dolinas, produciendo una depresión aún más grande.
-
Poljé: son depresiones alargadas, de fondo plano, con paredes abruptas. Pueden tener gran tamaño y que se hayan convertido en tierras de cultivo y alberguen poblaciones. Están recorridos por corrientes de agua que desaparecen por un sumidero o pónor, y siguen circulando bajo tierra.
​
-Endocarst:
-
Grutas o cuevas: grandes cavidades subterráneas que se forman tras la disolución de la caliza. Esta disolución es la que produce estalactitas y estalagmitas.
-
Galerías: conductos horizontales.
-
Simas: conductos verticales que comunican galerías o zonas de las cuevas con la superficie.
​
​
5.3 La España arcillosa
​
La roca madre es la arcilla, blanda y sedimentaria, formada a partir de los materiales de derrubio de las cordilleras colindantes. Aparece en las grandes depresiones: la del Duero, la del Tajo, la del Ebro y la del Guadalquivir, más las llanuras costeras mediterráneas, como los golfos de Valencia y el de Mazarrón.
Las formas de relieve características son dos:
-
La campiña: Es una gran llanura formada por sedimentación de arcillas. Buena para la agricultura.
-
Cárcavas o badlands: Son grandes surcos que se hacen en las vertientes de montañas que tienen muy escasa vegetación. La causa es que están ubicadas en zonas muy secas, como la depresión del Ebro, en las que, ocasionalmente, llueve torrencialmente formando estos surcos. Si las cárcavas forman un paisaje muy amplio, se denomina badlands. Cerca de Madrid se pueden ver las cárcavas del Pontón de la Oliva.
​
Cuando las arcillas alternan con la roca caliza, más dura, se crea un modelado típico llamado modelado por erosión diferencial, puesto que la erosión afecta más a la arcilla que a la caliza. Estas son las formas de modelado por erosión diferencial:
-
Cuando el relieve es horizontal (o aclinal, o tabular), estas formas se diferencian básicamente por su tamaño:
-
Páramo o mesa: son amplias plataformas elevadas, con cima plana. Esta cima, o capa superior, está formada por caliza, y las vertientes por arcilla. El borde del páramo se llama frente.​ Ej. de páramo y cerro testigo.
-
Cerro testigo: a medida que la erosión desmantela las vertientes y acaba con la capa caliza superior, aquellas se hacen más inclinadas y esta más pequeña. Es un cerro en el que la capa caliza es "testigo" de que en el pasado esta forma de relieve fue un páramo.
-
Antecerro: cuando la erosión hace desaparecer la capa caliza superior, solo quedan arcillas muy sensibles a la erosión. El antecerro está cercano a ser arrasado y desaparecer. ​​
-
-
Relieve en cuesta o monoclinal: cuando los estratos están suavemente inclinados y se alternan capas duras de caliza con capas blandas de arcilla, se crea un relieve en cuesta con zonas elevadas (dorsos) sobre la caliza y valles sobre la arcilla que suelen estar cruzados por ríos, donde la erosión lógicamente, es mayor. Esta erosión también afecta a las capas duras calizas, y cuando avanza va desmantelando los dorsos y dejando a su paso cerros testigos, que, con el tiempo, se convertirán en antecerros.
Páramo o mesa en Nequén, Argentina
Cerro testigo en las Bárdenas Reales, Navarra
5.4 Otras formas de erosión diferencial
​
Además, de lo explicado anteriormente, la diferente resistencia a la erosión que tienen las rocas duras y blandas provocan otras formas de erosión diferencial:
​
-
Relieve apalachense: se da en zonas de relieve fallado que fueron cubiertas por sedimentos. A través de largos periodos de erosión, las partes elevadas desaparecieron y salieron a la luz las antiguas formas de relieve, en las que las partes de de roca dura quedaron elevados, creando unas formas típicas en forma de crestas paralelas. En España, este relieve se aprecia en parte de la Cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.
-
Relieve jurásico: Es un relieve plegado (es decir, que se dio sobre materiales blandos, como calizas y margas) en el que se alternan partes elevadas (anticlinales) y hundidas (sinclinales). En España, se da en zonas donde predominan las rocas blandas, como la caliza o las margas: Parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Subbética. La erosión produce un modelado característico:
-
Combe: Es un valle formado por la erosión en la charnela del anticlinal. Da pie a que se formen corrientes fluviales y ríos paralelos al anticlinal.​
-
Cluse: Es un valle transversal al anticlinal. Se forma porque, si había un río antes del plegamiento de la roca, este tiende a seguir su curso, erosionando la roca por acción del agua. Se produce cuando el anticlinal se ha levantado muy lentamente. Actualmente, si una cluse sigue siendo atravesada por un río, se le llama cluse viva, y si el río ya se ha secado, se llama cluse muerta.
-
Sinclinal colgado: Cuando un anticlinal desaparece por la erosión, pero el sinclinal intermedio ha resistido a la erosión (por estar compuesto de materiales más resistentes), ese sinclinal ahora se nos presenta elevado. Cuando esto ocurre, hablamos de relieve invertido.
-
6. El relieve costero peninsular
​
6.1) Formas de relieve:
-
Cabos: salientes de la costa hacia el mar. Práctica.
-
Golfos y bahías: Entrantes del mar en la tierra.
-
Acantilados: Costas de fuerte pendiente. La erosión produce arcos marinos y farallones (torres rocosas) cuando la parte superior del arco desaparece por la erosión.
-
Playas: extensiones llanas con pendiente muy suave. Pueden ser de arena, grava o guijarros.
-
Rasas: plataformas rocosas costeras, ligeramente elevadas sobre el nivel del mar.
-
Flysch: Conjunto de rocas sedimentarias que, durante su formación fueron apilándose en alternancia de capas duras (calizas) y blandas (margas). Con la erosión, las calizas, más resistentes a la erosión, sobresalen, y las margas, menos resistentes, están más erosionadas.
-
Ría: brazo de mar que inunda un valle costero.
-
Marisma: terreno llano y pantanoso formado por sedimentos y que es inundado regularmente por el mar.
-
Flecha litoral: formación sedimentaria paralela a algunas playas. Se forman por arenas y gravas que son transportadas por el oleaje.
-
Albuferas: agua de mar que queda encerrada en una bahía por un cordón de arena. Forman lagos salados que acaban colmatándose de sedimentos formando marismas.
-
Tómbolo: brazo arenoso o de guijarros que une dos islotes, o un islote con el continente. Se forman por sedimentación. Cuando esta ha sido muy intensa y duradera, se forma suelo rocoso y se puede edificar encima.
-
Deltas: salientes de tierra hacia el mar en la desembocadura de un río. Se forman por el material sedimentario que deposita un río de suficiente caudal. El río adquiere un aspecto ramificado en el delta. Suelen ser tierras muy fértiles.
-
Dunas: montículos de arena formados por el viento.
​
​
6.2 Descripción del relieve costero:
​
-
Costa atlántica:
-
En Galicia, es muy recortada, con presencia de rías, como las de Vigo o Arousa.​
-
La costa cantábrica es más rectilínea, con presencia de acantilados, rasas, algunas rías, como la del Nervión; playas y tómbolos, como el de Gijón.
-
La costa atlántica andaluza viene marcada por la concavidad del golfo de Cádiz, con una playa muy rectilínea, alguna flecha litoral, como la del Rompido; y marismas y dunas en Doñana, en la desembocadura del Guadalquivir.
-
-
Costa mediterránea:
-
En la costa mediterránea andaluza (sector bético) predominan las playas, pero también hay numerosos acantilados, albuferas (Mar Menor) y dunas.​
-
En la zona del Golfo de Valencia: playas rectilíneas, albuferas (Valencia), tómbolos (Peñíscola).
-
En la zona del litoral catalán: presenta playas, pero también acantilados en la Costa Brava y un gran delta, el del río Ebro.
-
7. El relieve insular
​
7.1) Relieve balear:
Las Islas Baleares son una prolongación de la Cordillera Subbética, es decir, son la cima de montañas submarinas que sobresalen por encima del nivel del mar.
El roquedo es fundamentalmente calizo. En Mallorca se halla la Sierra de Tramuntana al norte y la del Llevant al sur, con una llanura central (el Pla de Mallorca). En Menorca, encontramos la continuación de la Sierra de Tramuntana con formas suaves de baja altura. En Ibiza existe un relieve calizo al norte y una llanura al sur que ocupa también la isla de Formentera.
​
7.2) Relieve Canario:
Estas islas se formaron durante el Cenozoico, como resultado de la orogénesis alpina, que fracturó el fondo del Atlántico en una zona donde el manto está más superficial, dando lugar a numerosas erupciones volcánicas. Las formas de relieve, obviamente, vienen determinadas por dichas erupciones.
-
Cono volcánico: se forma como resultado de la acumulación de material volcánico expulsado tras las erupciones. Forman las vertientes del volcán.
-
Calderas: cráteres circulares que se forman por erupción o por hundimiento de la capa de roca superior, como la caldera de Bandama en Gran Canaria o la zona de las Cañadas del Teide.
-
Malpaís: zona de roca volcánica poco erosionada que presenta un paisaje áspero y abrupto.
-
Dique: especie de muro formado por roca volcánica muy resistente a la erosión. Puede encajarse en otras rocas o quedar visible por haberse erosionado las rocas adyacentes.
-
Roques: columnas de lava que estaban en la chimenea del volcán y se solidificaron al enfriarse. Después, la erosión arrasó el cono volcánico y estos roques quedaron al descubierto.
-
Acantilados: Muy frecuentes, pues son ocasionados por las continuas erupciones volcánicas que han transformado la fisonomía de las islas. En ocasiones, el enfriamiento de la lava da origen a curiosas formas, como las formaciones de basalto en Los Órganos de La Gomera.
-
Playas: en las islas más occidentales, al tener un litoral muy estrecho, son de guijarros o de arena gris. Las de las islas orientales, al estar más erosionadas, tienen un litoral más ancho y predominan las playas de arena.
Test
Haz click aquí para hacer el test de la unidad