Unidad 5: Los espacios del sector primario
Siempre que se dice que “la propiedad es sagrada” debería puntualizarse que la propiedad de la tierra es una excepción a esa regla. Ningún hombre hizo la tierra. Es herencia original de toda la especie. Su apropiación está justificada por la utilidad, pero, si las razones que la justifican perdieran fuerza, sería injusto apropiarla.
​
John Stuart Mill: Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (1848)
1. El espacio rural
​
1.1 Características
Lo que llamamos "el campo" en lenguaje coloquial es lo que, en términos geográficos, denominamos espacio rural. Este comprende todos los municipios de menos de 2000 habitantes (rurales propiamente dichos) y de menos de 10000 habitantes (semiurbanos).
Tradicionalmente, casi todo el espacio rural era agrario, es decir, que se dedicaba a la explotación agropecuaria y forestal, pero desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio multifuncional, al que se han añadido actividades turísticas (casas y hoteles rurales), de ocio o de mantenimiento de la Naturaleza.
​
1.2 El espacio agrario
Es la fracción del espacio rural que se dedica únicamente a actividades agropecuarias y forestales (cultivo de tierras, cría de animales, explotación de recursos forestales como la madera, tejidos, etc.).
En el sector primario trabaja el 3,6% de la población activa, según datos del Instituto Nacional de Estadística, y aporta el 2,34% del Producto Interior Bruto (PIB). Además, arroja un saldo positivo en el comercio exterior gracias a la exportación de productos de regadío, especialmente cultivados en el Levante español. La gran extensión de invernaderos de la provincia de Almería es conocida como la "huerta de Europa".
2. Los condicionantes naturales del espacio agrario
​
Estos condicionantes son cinco: relieve, clima, aguas naturales, vegetación y suelos. El espacio agrario español es poco agraciado, pues estos condicionantes plantean problemas.
​
Relieve: la elevada altitud media y las pendientes facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
Clima: en el clima mediterráneo, predominante en España, las precipitaciones son escasas e irregulares, con cierta frecuencia de tormentas o granizos que pueden arruinar las cosechas.
Aguas naturales: al ser escasa la precipitación y los ríos de escaso caudal, el regadío se ve limitado.
Vegetación: en muchos lugares, se encuentra degradada o eliminada para dar otros usos al suelo. Esto limita el aprovechamiento vegetal para el ganado o la silvicultura.
Suelos: gran parte del suelo peninsular es arenoso y fácilmente erosionable, lo que reduce su fertilidad.
​
Para solucionar estos problemas, se recurre a los cultivos bajo plástico e invernaderos, a los cultivos en bancales o terrazas, a la estabulación del ganado y a los abonos químicos para mejorar el suelo.
3. Los condicionantes humanos
​
Son dos, la estructura y la política agraria.
​
3.1 La estructura agraria
Incluye tres elementos: la población agraria, el sistema de propiedad y explotación y los aprovechamientos y técnicas de producción agrícola.
​
-
Población agraria: es escasa (3,3%), desigualmente repartida (0,3% en la Comunidad de Madrid frente a un 17,3% en la provincia de Almería), envejecida y predominantemente masculina. La causa de estas cifras hay que buscarlas en el éxodo rural que comenzó en los 60, se detuvo ligeramente en los 70 y 80 y resurgió desde los 90 hasta hoy. Es frecuente oír hablar de la "España vaciada."
​
-
Sistema de propiedad y explotación: el sistema de propiedad se refiere al conjunto de parcelas que un dueño posee. El sistema de explotación se refiere al conjunto de parcelas que son trabajadas por un mismo titular, sea este su propietario o no. Las explotaciones se clasifican por tamaño, distribución y régimen de tenencia.
-
Tamaño: en general, predominan los latifundios en el interior y sur y los minifundios en el norte (repartimiento de herencias), y hay escasez de dimensiones medias, aunque en los últimos años estas han aumentado.​
-
Distribución: tradicionalmente ha sido muy dispersa. Esto quiere decir que un propietario podía tener parcelas muy separadas entre sí, lo que dificultaba la explotación. En los años 50 se puso en marcha la concentración parcelaria, es decir, juntar las parcelas separadas en un solo terreno que sea igual en extensión a la suma de estas. Este proceso continúa en la actualidad.
-
Régimen de tenencia: puede ser directa, cuando el propietario y el explotador son la misma persona (lo más común en España); o indirecta, cuando el propietario arrienda la tierra a otra persona para que la explote, que puede pagar con parte de la cosecha o en dinero.
-
​​​​
-
Aprovechamientos, sistemas y técnicas agrarias​
-
Aprovechamiento: es la manera de sacar partido al espacio rural: aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal.​
-
Sistemas: pueden ser extensivos (terrenos y ganado que no se aprovechan al máximo por falta de inversión o de la tecnología necesaria) o intensivos (terrenos y ganado que se aprovechan al máximo, con tecnología moderna). [Ver vídeo aquí]. En las últimas décadas se ha impuesto el modelo intensivo, si bien la nueva PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea) impulsa el modelo extensivo por su mayor respeto al medio ambiente y la mayor calidad de sus productos.
-
Técnicas: son muy variadas, vamos a destacar el empleo de maquinaría moderna, la selección genética de semillas y de razas de ganado y el empleo de fertilizantes y piensos compuestos. Por otro lado, para evitar el uso excesivo y la dependencia de productos químicos, en algunos sitios se utiliza la agricultura regenerativa, con métodos naturales parecidos a los de tiempos ancestrales.
-
​
​
3.2 Evolución histórica de las estructuras agrarias:
​
-
Tradicionales: se dio hasta la década de 1960. Consistía en el uso de sistemas extensivos, con una tecnología atrasada y el empleo de mucha mano de obra. La producción era escasa y estaba orientada al autoconsumo. El poco excedente que quedaba se vendía en el mercado interior, que estaba protegido por aranceles para evitar la competencia de productos extranjeros. El impacto medioambiental era moderado y consistía sobre todo en la deforestación para conseguir tierras de cultivo y pastos para el ganado.
-
Productivista: se dio entre las décadas de 1960 y 1990. De lo que se trataba ahora era de aumentar la producción para dinamizar el mercado interior y exterior. Se modernizó la maquinaria y se emplearon sistema intensivos. Esto redujo la necesidad de mano de obra y grandes cantidades de campesinos emigraron a la ciudad en busca de trabajo (éxodo rural). El impacto medioambiental fue muy elevado: a costa de aumentar la producción y los beneficios, se deforestaron grandes áreas boscosas, se sobreexplotó el suelo (si un suelo se cultiva demasiado se vuelve estéril) y se contaminaron terrenos y aguas.
-
Posproductivista: se da a partir de la década de 1990. Se intenta combinar la producción con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Se fomentan las explotaciones familiares, con sistemas extensivos y empleo de fertilizantes que no sean dañinos para el suelo ni para los seres vivos. También se intenta cuidar el bienestar animal. La producción es más variada y de mayor calidad, son los llamados productos orgánicos, aunque también los precios aumentan.
​
3.3 La política agraria
​
La política agraria española vivió una aguda transformación con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE, el antecesor de la UE, por decirlo en pocas palabras) en 1985, y la adopción de la Política Agraria Común (PAC).
​
-
Antes de la PAC:
El sistema de propiedad sufrió varios intentos de reforma (desamortizaciones, reformas agrarias de la Segunda República, ubicación de colonos, extensión de regadíos, concentración parcelaria...) pero los males del campo español se perpetuaban:
-
Inadecuado tamaño de las explotaciones: los minifundios no resultaban rentables y los latifundios estaban infraexplotados, por lo que, en los años 50, se aprobó la Ley de fincas manifiestamente mejorables, que obligaba a los dueños de estos latifundios a aumentar la producción.
-
Proteccionismo: los aranceles a los productos agrarios extranjeros evitaba la competencia.
-
Escasa producción: se abordó a través de mejoras en la maquinaría y la extensión del regadío.
​
-
España en la PAC: La PAC consiguió su principal objetivo, que era evitar la escasez de alimentos en Europa, pero a costa de que una gran acumulación de excedentes que no se vendían ni en el mercado interior ni en el exterior, y de graves problemas medioambientales como la deforestación o la contaminación.
En 1986, España, ya dentro de la CEE, adopta la PAC. Esto se tradujo en:
​​-Importar productos agrícolas preferentemente de países miembros de la CEE.
-Subir los precios agrícolas para equipararlos con los de los países miembros de la CEE.
-Imposición del sistema de cuotas, es decir, establecer unos máximos para la producción. Esto afectó, sobre todo, al sector lechero de la zona Cantábrica, pues se obligó a muchos ganaderos a producir menos leche de la que podían para no saturar el mercado común. También afectó a la producción de cereales y a los viñedos del interior peninsular por el mismo motivo.
-Subvencionar al sector primario para mejorar la tecnología y maquinaría y elevar el nivel de vida de los campesinos.
-
La PAC actual: como hemos comentado anteriormente, desde 1990 se intenta, en la UE, combinar la rentabilidad con el cuidado medioambiental y una mayor calidad de los productos agrícolas. Un buen resultado ha sido que ya no se dan esos grandes excedentes y que el sistema de cuotas se suprimió en 2015.
-
La última reforma de la PAC data de 2021, y sus objetivos son los siguientes:​
-
​ Fomentar un sector agrícola tecnificado, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo.
-
Apoyar y reforzar la protección del medio ambiente y contribuir a alcanzar los compromisos contraídos en el Acuerdo de París de 2016.
-
Fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales. Es decir, revitalizar la "España vaciada".
-
-
Ganadería extensiva e intensiva
Estructura agraria tradicional
Estructura agraria productivista
Estructura agraria posproductivista
4. Las actividades agropecuarias
​
​
4.1 La actividad agrícola actual. Características:
​
-
Tendencias hacia la especialización en cultivos propios de cada región y a la diversificación.
-
Mejora tecnológica:
-
maquinaria más ecológica y menos pesada
-
pesticidas y fertilizantes menos contaminantes
-
selección de semillas
-
cultivos transgénicos
-
técnicas para superar los condicionamientos naturales: invernaderos, modificación del suelo (arena sobre estiércol), cultivo hidropónico.
-
-
Convivencia de agricultura intensiva y extensiva
-
Retroceso del barbecho con el uso de cultivos recuperadores (forrajeras, leguminosas, girasol), el uso de fertilizantes, arados que remueven el suelo en profundidad y la extensión del regadío. Sin embargo, la PAC recomienda volver al barbecho el algunas zonas para la completa recuperación de suelos.
-
El regadío: consiste en aportar agua artificialmente allá donde las precipitaciones no son suficientes. Esto se da, sobre todo, donde predomina el clima mediterráneo, mucho más seco que el Atlántico. De la superficie agraria útil (SAU), el 24% son tierras de regadío, y el 76% restante, de secano. Puede haber regadío extensivo e intensivo y existen tres técnicas principales:
-
Riego por gravedad o por inundación: a través de canalizaciones, el agua se desliza por el desnivel del terreno y cubre los cultivos. Con este sistema se desperdicia mucha agua.​
-
Riego por aspersión: el agua es conducida por tuberías a alta presión hasta los dispositivos de aspersión. Este sistema puede ser fijo o móvil. Permite un cálculo más ajustado del agua que se necesita.
-
Riego por goteo: el agua circula por tubos y sale por pequeños agujeros encima de cada planta. También se aportan a través de este sistema los nutrientes que necesita cada planta. Permite el ahorro de mucha agua.
-
Durante el siglo XX se realizaron numerosas obras en España para aumentar la superficie de regadío (embalses, canalizaciones, trasvases...). Hoy, la política se orienta a reparar y modernizar los regadíos existentes para ahorrar agua, antes que a agrandar la superficie regada, y al uso de agua desalada y de sistemas automáticos que utilicen exactamente el agua que se necesita, pero no más.
El regadío tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras citaremos: ​
-permite esquivar las sequías y aumentar la producción (un cultivo de regadío produce unas cinco veces más que uno de secano). Además, mejora el nivel social del agricultor y contribuye a asentar población en el medio rural.
Entre las desventajas, conviene nombrar:
-derroche de agua por sistemas ineficientes.
-conflicto por el uso del agua, puesto que es necesaria también en las ciudades, en la industria y en el sector turístico.
-alteración del suelo, del subsuelo y de los acuíferos.
-contaminación del suelo y del agua por el uso de fertilizantes disueltos.
-alteración del paisaje.
​
​
4.2 La producción agrícola
​
La zona de clima mediterráneo es donde más superficie agrícola existe. Los cultivos más comunes son:
-
Cereales: se emplean para alimentar a las personas y al ganado (trigo, cebada, maíz, avena, centeno, arroz) y para la producción de biocombustibles (cebada y trigo).
El área de cultivo mayoritaria son las tierras de secano del interior, donde rotan con barbecho o con leguminosas, que fijan nitrógeno al suelo. Las excepciones son el maíz o el arroz, que necesitan mucha agua, por eso se cultivan en la zona Atlántica, como Galicia, en zonas de regadío o en humedales, como la albufera de Valencia o las marismas del Guadalquivir.​
-
Leguminosas: también se destinan al consumo humano o animal (lentejas, garbanzos, judías, habas, guisantes). Su área de cultivo es la misma que la de los cereales: la España mediterránea de secano, sobre todo en Castilla-La Mancha. España es la primera productora de lentejas y garbanzos de la UE.​
-
La vid: de ella se extrae la uva y se elabora el vino. Sus áreas principales son Galicia, Castilla-La Mancha, la Ribera del Duero y La Rioja. Desde 1990, las PAC han hecho incrementar y mejorar la producción, de manera que España se convirtió en un gran exportador de vino.
-
El olivo: de él se extrae la aceituna y se elabora el aceite. Sus áreas principales son las campiñas andaluzas (Jaén y Córdoba), Extremadura, Ciudad Real y Albacete. España es el primer exportador mundial de aceite de oliva.
-
Cultivos hortofrutícolas: se destinan al consumo fresco o a la industria conservera. Sus áreas principales (al aire libre o en invernaderos) son los regadíos del litoral mediterráneo y del interior. Destacan los cítricos de la Comunidad Valenciana y los plátanos de Canarias. España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE.
-
Cultivos forrajeros (para el ganado): las principales especies son el nabo, el maíz y la alfalfa. Se consumen en fresco o deshidratados. En España se cultiva mucha alfalfa por su poder regenerador del suelo. Es el primer productor de forraje deshidratado de la UE.
​
​
4.3 La producción ganadera
​
La actividad ganadera en España tiene tres características:
-
Tendencia a la especialización en producir carne o leche. Así, se seleccionan genéticamente o se importan razas específicas aptas para producir carne y otras para producir leche, pero las razas de aptitud mixta tienden a desaparecer.
-
Mejora de la tecnología: ordeñadoras mecánicas, piensos compuestos estudiados científicamente, selección genética, incremento del número de cabezas... Todo esto aumenta la producción.
-
La ganadería intensiva, estabulada y alimentada total o parcialmente con piensos, gana peso frente a la extensiva, aunque la PAC actual protege y recomienda las explotaciones extensivas por producir carne y leche de mayor calidad.
​
​
La ganadería por tipo de ganado:
​
La ganadería tiene cada vez más peso en la producción total agraria española. En 2021, el 36,5% de esta producción se debió a la ganadería. Este incremento se debe a varios factores: la mecanización del campo, el cultivo de forrajes para regenerar el suelo y evitar el barbecho, o la mayor demanda de carne por la población, ya que el nivel de vida también aumenta. En España, predomina la cría de ganado porcino, seguido por la del ovino y la del bovino.
​
-
Ganado bovino:
-
Se dedica a la producción de carne o leche.​
-
Localización:
-
el bovino dedicado a carne se cría, en régimen extensivo, en la zona cantábrica, las áreas de montaña y dehesas occidentales. En régimen intensivo, las macrogranjas se localizan en las afueras de las ciudades y en las áreas rurales donde se cultivan forrajeras (Aragón, Castilla-León, Cataluña...).
-
El bovino dedicado a leche se cría, en régimen extensivo, en la zona cantábrica y Andalucía; y en régimen intensivo en macrogranjas en las afueras de las ciudades. ​​
-
-
-
Ganado ovino:
-
Se dedica a la producción de carne, leche (sobre todo para elaboración de quesos) y lana.​
-
Localización: zonas de secano del interior, pues las ovejas necesitan más pasto que las cabras. En régimen extensivo, este ganado pasta en pastizales, rastrojos y barbechos. También incluye la práctica de la trashumancia, aunque cada vez menos. En régimen intensivo, se crían en macrogranjas.
-
-
Ganado porcino:​
-
Se dedica a la producción de carne fresca o de embutidos. ​España es el primer productor de carne de cerdo de la UE y el primer exportador. El destino de esta exportación es, sobre todo, la propia UE y China.
-
Localización: El porcino extensivo, de alta calidad, conocido como cerdo ibérico, se cría en las dehesas de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía. En régimen intensivo predomina en Cataluña y Murcia.
-
-
Ganado avícola:
-
Se dedica a la producción de carne y huevos.​
-
Localización: el régimen extensivo (gallinas criadas en suelo o al aire libre) solo representa el 22% de la ganadería avícola. El 78% restante es criada en gallineros verticales en macrogranjas (régimen intensivo).
-
​
​
4.4 La explotación forestal
Las principales especies aprovechables son las frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y las coníferas (pino resinoso y el pino carrasco).
-
La madera se dedica, sobre todo, a materiales de construcción, muebles y papel, y secundariamente, a la producción de corcho. La resina se emplea para fabricar disolventes.
-
Las áreas productoras son: el norte peninsular (sobre todo Galicia), los pinares de Soria y los bosques de eucalipto de Huelva.
-
La producción, aunque aumenta año a año, no puede satisfacer la demanda, por lo que España es importadora de madera.
-
La PAC impulsa la producción de madera, pero también la reforestación y otros usos del bosque, como los recreativos y el cuidado medioambiental.
​
4.5 Los paisajes agrarios
​
4.5.1 Paisaje agrario de la cornisa cantábrica.
​
-
Localización: N y NO de la Península Ibérica. Coincide con la zona climática oceánica y con la región floral eurosiberiana.
-
Población: escasa y envejecida. En el pasado, se vieron obligados a emigrar, pues el campo no producía suficiente para alimentar a todo el mundo. El poblamiento tradicional es disperso, con pequeñas aldeas.
-
Explotaciones minifundistas, con predominio de la ganadería sobre la agricultura
-
Agricultura: especializada en hortícolas y forrajeras, dada la prevalencia del ganado. Los campos están estructurados en bocages.
-
Ganadería: predominio del bovino para carne y leche.
-
Explotación forestal: madera para muebles y papel.
​
​
4.5.2 Paisaje agrario del interior peninsular.
​
-
Localización: Submesetas norte y sur y depresión del Ebro. Coincide con la zona climática mediterránea continentalizada y con algunas zonas de clima montañoso.
-
Población: escasa y envejecida, debido al fuerte éxodo rural, sobre todo entre 1950 y 1970. El poblamiento tradicional es concentrado, asentado en los grandes valles.
-
Explotaciones tradicionalmente minifundistas en el norte y latifundistas en el sur, aunque con la política de concentración parcelaria tienden a equipararse.
-
Agricultura: en el secano predominan los campos abiertos (openfield) de trigo, olivo y vid, la llamada trilogía mediterránea. En la actualidad, sin embargo, se cultiva más cebada que trigo. En los regadíos, se practica una agricultura más intensiva y muy diversificada.
-
Ganadería: en los secanos predomina el ovino que pasta en rastrojos. En las dehesas de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía occidental se practica un sistema agrosilvopastoral que combina ganado, pasto y árboles (encina y alcornoque, sobre todo).
-
Explotación forestal: destacan en los pinares de Soria.
​
4.5.3 Paisaje agrario del litoral y prelitoral mediterráneo.
​
-
Localización: zona costera del Mediterráneo, depresión del Guadalquivir e Islas Baleares.
-
Población: escasa y envejecida debido al éxodo rural en el prelitoral. Aumenta y es más joven en el litoral. Tendencia al poblamiento concentrado.
-
Explotación: minifundios en los regadíos, de tamaño medio en los secanos y latifundios en Andalucía occidental.
-
Agricultura: en secano se cultiva la trilogía mediterránea, más otros cereales y frutos secos. En regadío, destacan los cítricos y las hortalizas, y, bajo plástico, tomate, berenjena, calabacín, pimentón, melón, sandía, pepino y flores.
-
Ganadería: en Cataluña predomina la bovina y porcina por la gran demanda urbana. En los secanos, predomina la ovina.
-
Explotación forestal: destaca la de eucaliptos en Huelva.
​
​
4.5.4 Paisaje agrario de montaña.
​
-
Localización: lugares de altitud mayor de 1200 m.
-
Población: muy escasa y de distribución dispersa.
-
Explotaciones: minifundios para subsistencia.
-
Agricultura: en el norte, hortalizas. En las montañas del Mediterráneo y del sur, más cálidas, almendros y olivos. En esta zona se pueden dar cultivos en bancales.
-
Ganadería: en el norte, bovina y ovina, y se alimenta al aire libre en los prados de la alta montaña. En el Mediterráneo y el sur, predomina el ganado ovino, que realiza trashumancia entre el valle y la cima, según el estado meteorológico.
-
Explotación forestal: se da sobre todo en el norte, con la tala de pinos, castaños, hayas, robles o eucaliptos. ​
​
4.5.5 Paisaje agrario canario
​
-
Localización: archipiélago canario, muy determinado por la altitud.
-
Población: escasa, debida a la atracción del trabajo en el sector turístico. Los poblamientos son, generalmente, dispersos y los pueblos, pequeños.
-
Explotaciones: minifundios en altura y latifundios en zonas llanas.
-
Agricultura: en las zonas elevadas predomina la vid, los cereales y la patata. En el litoral, el plátano y el tomate. En las islas más secas (Lanzarote y Fuerteventura), el tabaco y la vid.
-
Ganadería: es escasa y principalmente caprina y ovina.
-
Explotación forestal: se aprovecha la madera de los pinos, de la laurisilva y del fayal-brezal.​
​
En este caso, se trata de canalizar el agua para que inunde los surcos
En este caso, se trata de canalizar el agua para que inunde los surcos
Mapa de dehesas en la Península Ibérica
Este paisaje de roca volcánica de difÃcil aprovechamiento agrÃcola se conoce como malpaÃs.
5. Problemas y soluciones actuales en el medio rural
​
Los principales asuntos controvertidos del campo son los siguientes:
-
Mecanización: la llegada de las grandes máquinas al campo comenzó en la década de 1950 y se desarrolló grandemente a partir de 1960. Ejemplos de estas máquinas son los tractores, las cosechadoras o las empacadoras. El incremento de producción desde su implantación es evidente, pero también lo es el hecho de que propicien desempleo, pues una máquina es capaz de hacer el trabajo que hacían muchas personas según los métodos tradicionales.
-
Cambio climático: el cambio climático está produciendo fenómenos meteorológicos extremos, como olas de frío o de calor, heladas, largas sequías, inundaciones, etc. Todos estos fenómenos ya se daban anteriormente, pero estaban más localizados en el tiempo y eran más fáciles de prever. El impacto que causan en las cosechas es muy alto. La solución pasa por el compromiso de todos los países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y en la concienciación de todos los ciudadanos para contaminar lo menos posible.
-
Crisis energética derivada de la guerra de Ucrania (2022-presente): este conflicto bélico ha acarreado subidas de precio en las fuentes de energía que utilizan nuestras sociedades para funcionar: gas natural, petróleo, electricidad, etc., y, por lo tanto, la subida de precios y las dificultades se dan en todos los ámbitos de la sociedad. En el agro también, por supuesto. La solución es complicada, pues habrá que ver qué consecuencias tiene esta guerra a medio y largo plazo.
-
Despoblación: es común oír hablar en los últimos años de la "España vacía", e incluso han aparecido partidos políticos al abrigo de esta idea. Lo cierto es que, desde que se implantó la mecanización en el campo, en los 50 y 60, el éxodo rural ha continuado. Tuvo cierto receso entre 1970 y 1990 por las crisis económicas y la falta de empleo en la industria de aquella época, pero en la actualidad son cada vez más los pueblos en la que la población residente es muy escasa y envejecida. Esto se intenta combatir implantando actividades del sector secundario y terciario aprovechando la baratura del suelo. (Industrias, turismo rural, actividades de ocio y tiempo libre) y revitalizando el atractivo de vivir en el campo (tranquilidad, precios bajos, etc.) o impulsando el teletrabajo, pero lo cierto es que, sin una infraestructura industrial y de transportes adecuada, esto se hace muy difícil.
-
La competencia de productos cultivados en otros países, donde la mano de obra es más barata y los productos no están sujetos a tantos controles sanitarios. La solución a este problema es muy complicada, pues la tendencia internacional es a liberar el mercado, mientras que lo que piden, en este caso, los agricultores españoles son medidas proteccionistas.
6. La pesca
​
La producción del sector pesquero representa el 1% del PIB, siendo España el primer productor de la UE en productos de pesca, con el 20% del total.
​
6.1 El espacio pesquero español.
Hay que diferenciar dos zonas:
-
La ZEE (Zona Económica Exclusiva): es el área alrededor de España donde solo barcos pesqueros españoles pueden faenar. Es un asunto controvertido el hecho de tener que llegar a acuerdos internacionales con otros países para delimitar las aguas jurisdiccionales. Las regiones pesqueras de España son: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo.
-
Los caladeros internacionales: son zonas de pesca ajenas a la ZEE en las que España tiene permitido pescar. Son, por orden de importancia, los caladeros del Atlántico, del Índico y del Pacífico.
​
​
6.2 La actividad pesquera
​
Las regiones pesqueras más importantes son las del Cantábrico-Noroeste, especialmente Galicia, que es la comunidad que más pesqueros posee, seguida de Andalucía, donde la región del Golfo de Cádiz registra también mucha actividad pesquera. Nótese que la costa de estas dos zonas líderes es atlántica. En la costa mediterránea también hay pesca, pero la producción es mucho menor.
Las principales especies que se consumen en España son la merluza, la pescadilla, el salmón, la sardina y el boquerón.
​
​
6.3 La PPC (Política Pesquera Común)
​
La PPC es la política que practica la UE respecto a la pesca y vincula a todos los países miembros. Tras su reforma de 2022, tiene como objetivo principal garantizar la sostenibilidad de la pesca y la estabilidad de los ingresos y los puestos de trabajo de los pescadores.
Además, la PPC tiene otras funciones:
-
Gestión y mantenimiento de los caladeros comunitarios, estableciendo qué países tienen acceso y cuándo.
-
Gestión de los acuerdos internacionales de pesca, como el de España y Marruecos, y resolver crisis entre países derivadas del uso de las aguas, como ocurrió en 1995 entre Canadá y España con la llamada "Guerra del fletán".
-
Establecer cuotas de producción de pescado entre los países miembros.
​
​
6.4 Problemas y soluciones de la pesca marítima:
​
-
Aunque sea un país con muchos kilómetros de costa, no hay demasiada pesca y los caladeros se han sobreexplotado y contaminado. Para solucionarlo, se está tratando actualmente de controlar la pesca (paros biológicos) para no acabar con las reservas.
-
La PPC establece cuáles son los caladeros comunitarios y establece cuotas de pesca, lo que perjudica a algunos pescadores, a quienes se impide pescar todo lo que podrían.
-
En los caladeros internacionales también existen ZEE, lo que limita las zonas donde los pesqueros pueden trabajar y obliga a firmar acuerdos entre la UE y terceros países.
-
La demanda de pescado en España es más grande que la oferta, lo que obliga a importar.
-
La población pesquera tiende a la escasez y al envejecimiento, al igual que la agrícola. Esto se combate con ayudas a los jóvenes pescadores procedentes de la PPC.
-
La obsolescencia de las flotas pesqueras, que también es mitigada con las ayudas a la renovación de los barcos procedente de la PPC.
​
​
6.5 Acuicultura:
​
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos. Es algo así como la ganadería, pero en el medio acuático. Se practica tanto en agua dulce como salada.
Los lugares donde se practica la acuicultura son variados: pueden ser bateas, como ocurre en el caso del mejillón gallego; estanques de agua dulce, jaulas flotante, piscifactorías o esteros, que es la cría en pequeños lagos que son recogidos, una vez crecidos, con red.
España es el primer productor de la UE y esto es un dato importante, porque, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en 2030, dos tercios del pescado consumido en el mundo provendrá de la acuicultura.
Los cultivos más relevantes en España son: en ríos, la trucha; en el mar, el rodaballo; en la playa, almejas y ostras; en bateas, moluscos; y en jaula, lenguado, dorada, lubina o corvina. En cuanto a especies vegetales, destaca el cultivo de algas para la producción de biodiesel, y también para el consumo humano. También la acuicultura ornamental, es decir, cría de peces para su cuidado doméstico a modo de mascotas, ha experimentado un crecimiento en los últimos años.
​
Los problemas de la acuicultura son:
-
La escasa rentabilidad, pues las instalaciones son caras de construir y mantener.
-
La contaminación, ya que generan vertidos que hay que controlar.
-
Mantener el bienestar animal: la Ley de Bienestar Animal (2022) incluye normas como que la temperatura debe mantenerse dentro de la gama óptima, que las máquinas que generan ruidos deben estar separadas de los peces y que se alimentará a estos con una dieta adecuada y en cantidad y frecuencia adecuadas.
-
La competencia con productos importados, que, en ocasiones, proceden de lugares donde la legislación no es tan exigente y eso propicia que sean más baratos. Este problema también se da en la agricultura y la ganadería.
Ante estos problemas, la PPC concede subvenciones para mejorar las instalaciones de acuicultura y para la publicidad de los productos.