top of page
Ancla 5

Unidad 3: Hidrología y vegetación

Un hombre no planta un árbol para sí mismo, sino para la posteridad.

Alexander Smith, poeta escocés

Ancla 1

1. Ríos

​

La hidrología presente en España está formada por ríos, lagos, humedales y acuíferos. 

​

1.1) Factores que influyen en las características de un río:

​

  • El relieve: influye de varias maneras: los ríos nacen en montañas y fluyen por cuencas (territorio ocupado por un río principal y sus afluentes). Por otro lado, la erosión que provoca un río será más grande cuanto mayor sea la pendiente por la que desciende (por eso los ríos de la vertiente cantábrica producen mucha erosión, ya que descienden por la Cordillera Cantábrica por pendientes muy empinadas). Por último, cuanto más alto sea el nacimiento de un río, más posibilidades tiene de poseer un régimen nival (que nace a partir de nieve caída en una cumbre).

  • El roquedo: las rocas pueden ser más permeables o menos, y eso determina la formación de su cauce y su escorrentía. La roca arcillosa es impermeable, lo que provoca que se desborde fácilmente un río. Sin embargo, la caliza y la volcánica son muy permeables y porosas y se erosionan fácilmente, lo que provoca que se formen acuíferos, como en la zona de los Ojos del Guadiana. 

  • El clima: las precipitaciones o la ausencia de ellas determinan el caudal y el régimen de un río, y la temperatura y la insolación, en la evaporación.

  • La vegetación: en las riberas de un río siempre crece vegetación. Si es arbórea, hablamos de bosques en galería. Esta vegetación impide que haya demasiada evaporación al producir sombra, o demasiada erosión al frenar la fuerza del agua.

  • La acción antrópica: el agua es un recurso escaso en España y el ser humano aprovecha los ríos para su beneficio construyendo presas, embalses, canales de irrigación, desviaciones del cauce, etc. Muchos ríos, al observarlos, nos parece que llevan poca agua, pero puede deberse a la cantidad de obras que la sustraen. 

​

​

1.2) Cuencas y vertientes

​

Como se ha dicho, una cuenca es el territorio ocupado por un río principal y sus afluentes. Este río desembocará en el mar o en un lago. Las cuencas principales son las que aparecen en el mapa de la derecha. La línea que separa una cuenca de otra se llama divisoria de aguas.  

​

Una vertiente es un conjunto de cuencas cuyas aguas desembocan en el mismo mar. En España, los grandes ríos, salvo el Ebro, desembocan en la vertiente atlántica.

​

Vertiente cantábrica: formada por ríos cortos (nacen muy cerca del mar, en la Cordillera Cantábrica) de gran fuerza erosiva (por estar en fuerte pendiente, aunque la exuberante vegetación detiene algo esa erosión), caudalosos y de régimen regular (por la abundancia y regularidad de las precipitaciones). Debido a estas características, durante su curso se han construido embalses y centrales hidroeléctricas.

​

Vertiente atlántica: excepto los de Galicia y Andalucía, estos ríos se caracterizan por ser largos y, en el caso de los principales (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir) por tener muchos afluentes. Tienen poca fuerza erosiva porque discurren por llanuras, y son caudalosos porque tienen muchos afluentes. Su régimen es irregular debido a que el clima mediterráneo, que es el que les afecta, también lo es. Esto provoca un fuerte estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera. 

​

Vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos (nacen en cordilleras cercanas al mar). Tienen gran poder erosivo (al fluir por fuertes pendientes con escasa vegetación, esto último debido a las escasas precipitaciones del clima mediterráneo costero) y caudal escaso e irregular (por el mismo motivo), con presencia de torrentes y ramblas. La formación de DANAS puede provocar crecidas y desbordamientos. Han sido fuertemente transformados por el ser humano, ya que se trata de un área agrícola, a base de embalses y canales de irrigación.

1.3) Caudal y régimen fluvial

​

  • Caudal: es la cantidad de agua que pasa por un punto concreto del río en un segundo. Se mide en m³/seg en lugares donde existe la tecnología necesaria llamadas estaciones de aforo. El caudal medio anual se denomina módulo. 

Lo normal es que el lugar más caudaloso del río sea la desembocadura, pero como se ha dicho antes, los ríos están tan intervenidos por el ser humano que, si en la desembocadura se desvía mucha agua para el consumo humano, el punto más caudaloso podría estar en otro lugar del río. Además, el caudal puede variar según muchas variables, como la diferencia de precipitaciones según estación.

Los ríos más caudalosos de España son el Ebro, el Tajo y el Duero. â€‹

​

  • Régimen fluvial: es la variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende, sobre todo, de la cantidad de precipitación que reciba. Según este caudal y cuándo tenga cada río sus crecidas y estiajes, hablamos de uno u otro régimen fluvial. Este concepto se representa en hidrogramas, y en España tenemos las siguientes:

  1. Régimen nival: Se trata de ríos que nacen en alta montaña, y reciben precipitación en forma de nieve en su nacimiento. Por tanto, experimentan crecidas en primavera, cuando se produce el deshielo, y estiajes en invierno, pues la nieve caída en la cumbre no se derrite debido a las bajas temperaturas. Este régimen se divide en:​​​

-Régimen nival puro: propio de ríos que nacen a más de 2500 metros de altura. Las crecidas se dan a finales de primavera o en verano, porque el deshielo tarda en producirse debido a las bajas temperaturas en cotas altas.

-Régimen nivo-pluvial: Nacen entre 2000 y 2500 metros. Reciben nieve y lluvia en su nacimiento, pero más nieve que lluvia. El deshielo se produce mediada la primavera.

-Régimen pluvio-nival: Nacen entre 1600 y 1800 metros. Reciben nieve y lluvia en su nacimiento, pero más lluvia que nieve, y, por tanto, su deshielo se produce al comenzar la primavera. Son muy parecidos a los de régimen pluvial.

​

    2. Régimen pluvial: Reciben el agua solamente de la lluvia. Sus características dependen de la zona climática de España por donde fluyan. Así, tenemos:

-Régimen pluvial oceánico: corresponde a los ríos de la vertiente cantábrica. Su módulo es alto, experimentan crecidas en invierno y estiajes entre abril y octubre.

-Régimen pluvial mediterráneo puro: corresponde a los ríos de la vertiente mediterránea, sobre todo a los de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Su módulo es bajo. Presenta tres máximos o crecidas (febrero-marzo, mayo-junio y septiembre-octubre) y tres mínimos (enero, marzo-abril y verano)

-Régimen pluvial mediterráneo continentalizado: corresponde a los ríos de la vertiente atlántica. Tienen un módulo moderado y presentan crecidas en primavera y otoño y un estiaje prolongado en verano.

-Régimen pluvial subtropical: son los ríos de la cuenca sur, que desembocan en el Mediterráneo y se hallan en Andalucía. Su módulo es escaso. Experimentan crecidas en febrero y marzo y un largo estiaje de mayo a octubre.  

​

En un hidrograma, la escala vertical indica el coeficiente de caudal (K). Siendo el 1 el caudal normal, es decir, cuando el río lleva su caudal medio. Por debajo de 1, el río estaría en estiaje o aguas bajas; y por encima de 1, crecidas o aguas altas. 

Ejercicio para reconocer regímenes
fluviales

 Hidrogramas comentados 

Ancla 2

2. Lagos, humedales y acuíferos

​

Proceden de precipitaciones, ríos o acuíferos. En España hay muchos lagos y humedales, pero no muy grandes. El lago más grande de España es el de Sanabria (Zamora).

​

2.1) Tipos de lagos:

  • Endógenos: se han formado por acción de las fuerzas del interior de la tierra. Pueden ser:

-Tectónicos: originados por fallas o pliegues del terreno.​

-Volcánicos: aparecen en el cráter de un volcán apagado.

  • Exógenos: se han formado por acción de las fuerzas de la Naturaleza ajenas a la propia tierra: las precipitaciones, el viento, etc. Pueden ser:​​

-Glaciares: Se forman al derretirse el hielo del glaciar cuando alcanzan un valle.​

-Kársticos: Se forman donde el modelado kárstico ha dejado dolinas o uvalas que se llenan de agua por la precipitación.

-Endorreicos: son los más comunes. Se forman en las grandes depresiones y no tienen suficiente caudal como para formar un río. Por su tamaño y escasa profundidad, muchos son llamados lagunas. 

-Eólicos: Se han formado por la acción erosiva del viento sobre alguna roca blanda. Después se han llenado de agua por la precipitación. 

​

2.2) Humedales:

Son terrenos de poca profundidad cubiertos de agua. En periodos de sequía, pueden llegar a secarse. Biológicamente, son interesantes por las especies que viven en ellos, a medio camino entre las acuáticas y las terrestres, y por ser parada de las aves migratorias. Pueden ser marismas, deltas, albuferas, entre otros tipos.

​

2.3) Acuíferos: 

Son aguas subterráneas que se filtran a través de las rocas permeables (calizas, volcánicas) y se frenan y embolsan cuando encuentran rocas impermeables, como las arcillas. Se utilizan para extraer agua para la agricultura, la ganadería o el consumo humano (pozos) y se encuentran en zonas donde la superficie es caliza y la roca subyacente es arcillosa, como los nacimientos de los ríos del Sistema Central y Cordillera Subbética, o en zonas arcillosas, como las cuencas sedimentarias.

En Baleares y Canarias, la mayor parte del agua se extrae de acuíferos. 

El nivel superior de agua de un acuífero se denomina nivel freático.

Ancla 3

3. Vegetación o flora

​

Es el conjunto de especies vegetales de una zona. La vegetación puede ser arbórea, arbustiva o herbácea. En España existen cuatro regiones florales:

  • Alpina: flora presente en zonas muy elevadas, como en los Pirineos o la Cordillera Cantábrica.

  • Eurosiberiana: flora presente en el norte de España, coincidente, aproximadamente, con la Cordillera Cantábrica. También aparece en algunas otras cordilleras donde las condiciones climáticas sean similares.

  • Mediterránea: flora presente en el resto de la Península, donde predomina el clima mediterráneo.

  • Macaronésica: flora presente en las Islas Canarias.

​

​

3.1) Factores que influyen en la vegetación:

​

  • Clima: cada especie se adapta a una temperatura y a unas precipitaciones determinadas.

  • Relieve: hay especies que crecen mejor a baja altitud, otras a altitud media y otras en grandes alturas. También las hay que crecen a barlovento y otras a sotavento.

  • Suelos: las especies se adaptan al tipo de roquedo, de forma que las hay que crecen mejor en zonas silíceas, calizas, arcillosas o volcánicas.

  • Factores antrópicos: el ser humano trae especies de un lugar y las introduce en otro por la razón que sea (económicas, reforestación, etc.). En ocasiones, también acaba con la vegetación por deforestación (aprovechamiento de la madera, tala de un bosque para usarlo como pasto, urbanización, etc.). Los motivos casi siempre son económicos.

 

​

3.2) Paisajes vegetales según regiones florales:

​

3.2.1) Región eurosiberiana (clima oceánico):

  • Bosque caducifolio: la hoja caduca es una hoja grande, preparada para absorber nutrientes del sol y los que le lleguen desde las raíces. Precisamente por tener ese tamaño grande, aprovechan el sol todo lo que pueden, ya que en la región eurosiberiana, de clima oceánico, hay muchos días nublados al año. También experimenta una fuerte evapotranspiración. Cuando llegan las épocas frías, el suelo puede helarse y las hojas no pueden obtener nutrientes. Además, como circula alta cantidad de agua por esas hojas, esta puede helarse y dificultar la supervivencia del árbol, de ahí que en otoño e invierno estos árboles las dejen caer. Estos árboles se quedan en letargo durante las estaciones frías, conservando sus funciones vitales mínimas, hasta que llegue la primavera. Es algo parecido a lo que hacen los animales que hibernan. 

    • El haya: crece en zonas altas o sombrías, porque tolera mejor el frío que el calor y necesita abundante agua. Su área principal es la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro. Su madera es de buena calidad, se emplea frecuentemente en la fabricación de muebles.​

    • El roble: también crece en zonas altas y sombrías, pero no tanto como el haya, ni tolera tan bien el frío ni necesita tanta humedad como este. Su área principal es Galicia y la Cordillera Cantábrica. 

    • El castaño: es una especie vegetal secundaria, es decir, se debe más a la acción del hombre que a la Naturaleza. Del castaño se aprovecha el fruto y la madera, por lo que su cultivo ha ganado, en algunos lugares, terreno a los robledales.

    • Otras especies secundarias: fresno, tilo, olmo, avellano.

  • Bosque marcescente: su hoja se seca, pero no cae del árbol. Corresponde a zonas de transición entre la región eurosiberiana y la mediterránea, menos elevadas y frías. Las especies características son el rebollo (un tipo de roble) y el quejigo.

  • Landa: vegetación arbustiva que aparece como degradación del bosque caducifolio eurosiberiano (es decir, donde han desaparecido hayas y robles por acción del hombre o por otra causa), o en zonas supraforestales (es decir, en alturas donde el frío impide que el bosque crezca). Las especies características son el brezo, el tojo y la retama.

  • Prados: vegetación herbácea que surge, normalmente, por deforestación: el ser humano tala o quema el bosque para obtener prados para dar de comer al ganado. Ocupa grandes extensiones.

  • Por otro lado, el ser humano ha plantado especies alóctonas (que no pertenecen a ese ecosistema) en la región eurosiberiana para reforestar. Los árboles más característicos son el pino y el eucalipto, muy aprovechables económicamente (madera, resina, papel) pero muy invasoras y que arden fácilmente, por ello, esta reforestación ha sido muy polémica.

 

 

3.2.2) Región mediterránea (clima mediterráneo):

  • Bosque perennifolio: son árboles de mediana altura y tronco grueso, con copas globulares cuya sombra mitiga la falta de humedad. Son bosques poco tupidos. Están bien adaptados a la aridez estival propia del clima mediterráneo, ya que desarrollan profundas raíces. Esta vegetación adaptada a la sequedad se denomina esclerófila. En la zona mediterránea subdesértica y esteparia (partes de Almería, Murcia o Alicante), la vegetación está aún más adaptada a la aridez y se la denomina xerófila. Las especies características son:

    • ​La encina: el árbol más común de España. Aguanta muy bien los veranos secos gracias a sus grandes raíces y el frío gracias a sus hojas coriáceas, que impiden que el agua se hiele en su interior. Su madera se utiliza para todo tipo de utensilios y su fruto, la bellota, para alimento del ganado. 

    • El alcornoque: necesita inviernos suaves y algo más de humedad (>500 mm anuales). Su madera se aprovecha para fabricar corcho, entre otras aplicaciones. Se localiza sobre todo en Extremadura, Gerona y sur de Andalucía.

    • El pino: es una especie secundaria, con multitud de subespecies cuya característica común es su capacidad de adaptación a todo tipo de climas y suelos. Gran parte de la repoblación forestal, en toda España, se realiza con pinos. El pino canario tiene, además, propiedades ignífugas. 

El bosque perennifolio mediterráneo ha perdido extensión debido a la urbanización, a la expansión de los pastos​​​ y a los incendios forestales. Hoy, se trata de conservar en un entorno sostenible gracias al sistema de la dehesa, áreas donde se combina la presencia de encinas y alcornoques con el pastoreo y la alimentación del ganado porcino. 

​

  • La vegetación arbustiva: el matorral.

    • Maquia o maquis: Aparece por degradación del bosque perennifolio mediterráneo. Son especies de hasta dos metros de altura, como la jara, el brezo, el lentisco o la retama. Es muy tupida, tanto que, a veces, impide el paso.​

    • Garriga: Menos tupida que la maquia, aparece en zonas más áridas. Las especies características son el tomillo, romero, acebuche (olivo silvestre), espliego, coscoja, etc. Muchas veces, la maquia y la garriga aparecen mezcladas.

    • Estepa: aparece en las zonas más áridas de España, como el valle del Ebro o el sureste peninsular. Son plantas dispersas y espinosas, como el palmito, el esparto o el espárrago silvestre.

Los usos de estos matorrales son muy diversos: medicinas, infusiones, industria alimentaria, ropa, cuerda y otros utensilios.

​

​

3.2.3) Vegetación de ribera.

​

Las riberas de los ríos, por ser zonas impregnadas de humedad, son idóneos para el crecimiento de ciertos árboles y arbustos en cualquier región floral. Las especies arbóreas más habituales son el olmo, el sauce, el chopo (también conocido como álamo), el fresno o el aliso, y, en el estrato arbustivo, el rosal silvestre, la madreselva o la zarzamora. Como el paisaje que se crea es el de un bosque alargado en forma de túnel, se le conoce como bosque en galería

La acción antrópica ha sido muy agresiva con los bosques en galería: construcción de acequias y canalizaciones, roturación, urbanización... La vegetación de ribera frena la erosión y las posibles inundaciones y mantiene fresca el agua del río, lo que ayuda a la conservación del ecosistema. 

​

​

3.2.4) Vegetación de montaña.

​

La peculiaridad de este tipo de vegetación es que las especies cambian según se asciende por la ladera de la montaña. También depende de si nos hallamos en la ladera de umbría o de solana, así como de la latitud.

  • En cuanto a la altitud: en líneas muy generales, desde la base hasta la parte de la ladera donde las temperaturas medias son solo de 10º, habrá bosque. En la zona donde el frío impide el crecimiento de árboles, habrá arbustos. En las zonas cubiertas por nieve la mayor parte del año, habrá vegetación herbácea (pardos, pastizales, matas) y en las zonas más rocosas, plantas rupícolas, como líquenes y musgos.

  • ​En cuanto a la ladera, en España las que están orientadas hacia el norte reciben más precipitación y son más frías, y, por tanto, las especies mejor adaptadas a estas condiciones aparecerán a menor altura que en las laderas orientadas al sur. Por ejemplo: hemos dicho antes que el haya es un árbol que crece bien con frío y lluvia, por lo tanto, crecerá bien en las laderas de umbría del clima oceánico desde alturas de 800 m. Sin embargo, en la ladera de solana, más cálida y fría, el haya no aparece hasta los 1500 m, porque es a esa altura donde encuentra las condiciones de temperatura y precipitación ideales.​

  • En cuanto a latitud:

    • ​Región alpina: se localiza en los Pirineos. Tiene cuatro pisos vegetales que, desde la base hasta la cima, son los siguientes:​​

      • Piso basal (hasta 1200 m): bosques de encinas, robles, quejigos y hayas.​

      • Piso subalpino (entre 1200 y 2400 m): bosques de coníferas (pinos y abetos) y bosque mixto de abetos y hayas.

      • Piso alpino (entre 2400 y 3000 m): predominio del prado y el pastizal, con partes rocosas en las que aparece vegetación rupícola. 

      • Piso nival (a partir de 3000 m): se mantienen nieves permanentes y no hay vegetación. En las zonas de mayor pendiente pueden asomar las rocas por deslizamiento de la nieve y aparecer vegetación rupícola. 

    • Región eurosiberiana: se localiza en la Cordillera Cantábrica. Tiene un piso basal de robles y hayas en umbría y de encina carrasca, melojo y hayas en solana. Los hayas, como ya hemos dicho, se encuentran siempre a mayor altitud en solana que en umbría. Por encima, hay un piso supraforestal de landa y prados en la cima. ​

    • Región mediterránea: incluye el resto de montañas de la Península y Baleares. Tiene un piso basal de maquia o garriga, un piso forestal predominantemente de encinas y unos pisos supraforestales de caducifolios, como el roble, y, a mayor altitud, de coníferas (pinos, sabinas, enebro). En las cimas, no tan altas como las eurosiberianas o las pirenaicas, salvo en Sierra Nevada, crece vegetación arbustiva.

Acción antrópica: los bosques de montaña se han reducido por tala de árboles, plantación de especies para aprovechamiento de su fruto (olivos, vid) o repoblamiento con especies secundarias. En otras ocasiones, cuando el bosque se degrada, es sustituido por maquia o garriga.​

​

​

3.2.5) Región macaronésica:

​

Las Islas Canarias constituyen una región con una gran riqueza florística, en la que abundan endemismos (flora que solo se da en este archipiélago) y reliquias (flora propia de otras eras geológicas que ha pervivido en lugares concretos). Esto se da especialmente en las islas con mayor relieve, como Tenerife o La Palma. 

Se dan los siguientes pisos de vegetación:

  • Piso basal (hasta 500 m): se dan plantas halófilas (que soportan la sal) y psamófilas (que soportan la arena) o una elevada aridez. Algunos ejemplos son el cardón y la tabaiba.

  • Piso intermedio (entre 300 y 800 m): con el descenso de temperaturas y aumento de precipitación aparecen especies como el drago, la palmera o la sabina.

  • Piso termocanario (entre 800 y 1200 m): es el más húmedo, donde se localizan los mares de nubes. Aparece una especie muy densa, la laurisilva, y el fayal-brezal donde aquella se degrada. Estas dos especies forman el llamado Monteverde canario. 

  • Piso canario (entre 1200 y 2200 m): por encima de las nubes precipita poco y las temperaturas bajan notablemente. Este es el dominio del pino canario.

  •  Piso supracanario (por encima de 2200 m): solo aparece en La Palma y en Tenerife. Podemos encontrar matorrales y endemismos como la violeta del Teide, el rosalillo de la cumbre o el tajinaste. 

​​

Acción antrópica: se nota, sobre todo, en los pisos basales, donde los complejos turísticos, los cultivos y el aprovechamiento de la madera han reducido la superficie de bosque.

 Guía para comentar cliseries 

 Comentarios de cliseries 

Ancla 4

TEST

Haz click aquí para hacer

el test de esta unidad

bottom of page