top of page
Ancla 8

Unidad 6: El sector secundario: la industria

"La industria española está en una situación crítica debido a la falta de inversión en innovación"

 

Juan Mulet, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España

1. El espacio industrial

​

Es aquel en donde se asienta la industria, que es la actividad que se encarga de transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados

​

En España, la industria ocupa al 13,3% de la población activa -más un 6,5% en la construcción- (datos del INE del tercer trimestre de 2023) y representa el 15,31% del PIB (según este artículo del diario El País, de diciembre de 2022). Esto significa que va perdiendo peso progresivamente, lo cual es preocupante, pues es un sector clave de la economía y un buen indicador del grado de desarrollo de un país. 

Ancla 2

2. Las materias primas

​

2.1 Tipos de materias primas

​

Pueden ser orgánicas (su origen son los seres vivos: algodón, carne, piel, madera...) o geológicas, que proceden de la minería y se dividen en minerales, rocas y productos energéticos.

  • Minerales: se clasifican, a su vez, en metálicos (cobre, cinc, plomo -en Huelva y Sevilla-, níquel en Badajoz, wolframio en Salamanca y oro en Asturias) e industriales: sal gema (condimento, curtido de pieles, extracción de cloro y sodio) o marina, glauberita (detergentes, papel, vidrio) o cuarzo (instrumentos de precisión, como en oftalmología).

  • Rocas: se extraen en canteras y se utilizan en construcción (caliza, granito, arcilla, yeso...). En las graveras se extraen rocas de pequeño tamaño, como arena y grava.

  • Productos energéticos: en España, tradicionalmente, el carbón era el producto energético más extraído, pero actualmente se buscan fuentes de energía más limpia, por lo que en 2023 solo queda abierta la mina de San Nicolás, en Mieres (Asturias). El gas natural y el petróleo se encuentran en cantidades muy escasas. De hecho, la última plataforma petrolífera, la Casablanca, enfrente del delta del Ebro, cerró su producción en 2021. 

​

​

2.2 Problemas y soluciones de la minería

​

Los problemas son:

  • Agotamiento de filones

  • Baja calidad del producto que aún queda

  • Dificultad de extracción (muchas minas son subterráneas, cuesta mucho esfuerzo y dinero construirlas, son peligrosas y la materia prima que es extrae es de poca calidad)

  • Precios más altos que en otros países, lo que propicia el cierre de minas en España y depender de la importación a otros.

  • Por último pero no menos importante, la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y de los suelos, junto con la alteración paisajística. 

​

Las soluciones son de dos tipos:

  • Reconvertir las zonas mineras cerradas en espacios de ocio y turismo.

  • Hacer las minas más competitivas, mejorando el producto extraído con nuevas tecnologías y aplicando modernas técnicas de investigación. Esta solución es difícil, porque, como ya se ha dicho, los mejores filones están agotados.

Ancla 3

3. Las fuentes de energía

​

3.1) Fuentes de energía primaria

​

Lo primero es distinguir entre producción y consumo de energía.

En España, la producción tradicional fue de carbón, pero esta fuente de energía se ha dejado de lado porque contamina demasiado y porque ya no es rentable. Hoy, en 2023, solo funciona una mina de carbón en toda España. Desde la década de 1970, tomó la primacía la producción de energía nuclear, pero desde el accidente de Chernóbil, en 1986, España y otros países europeos decidieron no construir nuevas centrales nucleares. En los últimos años, España se ha centrado en la producción de energías renovables. 

En cuanto al consumo, aparecen en primer lugar el petróleo y el gas natural, productos muy poco presentes en España, lo que significa una gran dependencia exterior y mucho gasto en importación, que se ha visto ligeramente reducido en los últimos años gracias al uso de renovables.

​

3.1.1) Las fuentes de energía no renovables:

  • El carbón: se utiliza para producir electricidad en las centrales térmicas, así como en las industrias siderúrgicas y cementeras. Tradicionalmente, se extraía de grandes cuencas mineras, como la de Asturias-León-Palencia, la de Teruel o la de Puertollano (Ciudad Real), pero hoy es una fuente de energía que tiende a desaparecer y, como ya se ha dicho, solo queda una mina de carbón en funcionamiento en España. Además, tenía que luchar contra la importación de carbón más barato de Colombia o Rusia. El consumo de carbón ha sido reemplazado por la electricidad, el gas natural y las renovables. Aun así, la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania ha puesto sobre la mesa la posibilidad de reabrir algunas minas.

  • El petróleo: se utiliza para obtener derivados (gasolina, gasóleo, keroseno, asfalto, nafta, etc.) y para producir electricidad en centrales químicas entre otros usos. Se transporta por mar, por eso las refinerías e industrias petroquímicas se sitúan en la costa, salvo en el caso de la de Puertollano. En España se extrajo cierta cantidad en los años 80 y 90, sobre todo de la plataforma Casablanca, frente a las costas de Tarragona, pero el petróleo se agotó y hoy no se produce nada, por lo que hay que recurrir a costosas importaciones (Arabia, Nigeria, México...), ya que es la fuente de energía que más se consume en España, si bien va siendo sustituido por biocombustibles, gas natural y otras fuentes.

  • El gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano y se extrae de yacimientos subterráneos. Se utiliza para producir electricidad en las centrales térmicas, obtener derivados combustibles como el propileno, el etileno o las naftas, y para el uso calorífico en la industria y la vivienda. En España se produce poco gas natural. Hoy, en 2023, solo hay un yacimiento en Sotes (La Rioja), por lo que se hace necesario importar de Argelia, Nigeria o Catar. Su consumo aumenta, pero no tanto como en otros países debido a la suavidad de los climas mediterráneo y oceánico.

  • La energía nuclear:

    • Por fisión: consiste en la separación de átomos de uranio. Se utiliza para producir electricidad y, en el ámbito de la medicina, en radiología y radioterapia. El uranio se importa sobre todo de Rusia (38%) y de Canadá (22%) y aquí entramos en un tema polémico, porque en España hay reservas de uranio que, según este artículo, podrían cubrir la demanda y no sería necesario importarlo, pero el Consejo de Seguridad Nuclear publicó un informe desfavorable al respecto en 2021 y este asunto se halla, ahora mismo, detenido.​ Hoy, en 2023, quedan siete centrales nucleares activas en España, más una en periodo de latencia, y su futuro es incierto. Con la actual crisis energética, hay un mayor apoyo a la utilización de esta energía e incluso a construir nuevas centrales, dadas sus ventajas: mejoras tecnológicas y de seguridad, la no emisión de CO2 y el no depender del petróleo y del gas natural. Por contra, los residuos radiactivos deben ser sellados y enterrados y suponen un peligro latente perpetuo.

    • Por fusión: se halla en fase de experimentación. Para la fusión de isótopos de hidrógeno se necesitan temperaturas de cien millones de grados centígrados. Actualmente, se está construyendo en Escúzar, Granada, un gran complejo para trabajar la fusión nuclear, por lo que parece que este ámbito tiene futuro.

​

​

3.1.2 Fuentes de energía renovables

​

Tienen grandes ventajas: son inagotables, afectan poco al medioambiente, son autóctonas (propias de cada lugar) y pueden utilizarse en lugares diversos. Por contra, algunas como la eólica o la solar no siempre están disponibles ni en la cantidad necesaria. Cuando esto ocurre, hay que complementar la demanda de energía con fuentes no renovables.

​

  • La energía hidráulica: se emplea la fuerza del agua para producir electricidad, por ello las centrales hidroeléctricas se sitúan en zonas donde haya ríos caudalosos y con fuerte pendiente, ya que allí la fuerza del agua es mayor, como la cordillera Cantábrica o la caída del Duero y del Tajo en la frontera con Portugal. Actualmente, también existen centrales hidráulicas reversibles e hidroeólicas. La producción depende mucho de la fluctuación del caudal del río.

  • Energía eólica: se emplea la fuerza del viento para producir electricidad. Los aerogeneradores se ubican en zonas altas, donde hay más viento, o en algunas costas muy ventosas, como el litoral gallego o Tarifa. En España hay 1265 parques eólicos en 2023, y producen el 22% de la energía total consumida en el país. España es el quinto país del mundo en producción de esta energía.

  • Energía solar: se emplea el calor y la luz del sol para producir agua caliente, calefacción y electricidad. Las placas solares se colocan en zonas con abundantes horas de sol, sobre todo en zonas rurales, donde el suelo es más barato. 

  • Energía de biomasa: se emplean los restos de madera, de comida, excrementos de animales y, en general, cualquier resto de materia orgánica. Margarita de Gregorio, coordinadora de la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa (Bioplat), afirma que "más de la mitad de la bolsa de la basura puede convertirse en biomasa", de manera que es muy abundante. Estos residuos se queman para producir energía térmica o eléctrica o se transforman para fabricar biocombustibles, como el bioetanol o el biodiesel.

  • Energía geotérmica: se emplea el calor procedente de la Tierra para suministrar calor, agua caliente o electricidad. Las zonas donde la corteza terrestre tiene menos espesor son las que más calor acumulan procedente del núcleo de la tierra y, por tanto, las idóneas para extraer este tipo de energía. En España, Cataluña es la comunidad con mayor potencial geotérmico (el Hospital de Sant Pau, en Barcelona, es abastecido de energía por una planta geotérmica). También Canarias, con su vulcanismo, tiene un alto potencial.

  • Energía undimotriz: se emplea la fuerza de las olas para producir electricidad. Es una energía limpia, permanente y abundante (no hay más que ver la cantidad de agua de mar que hay en la Tierra), aunque su instalación y mantenimiento es caro y provoca cierto impacto medioambiental. En España existe una planta de energía undimotriz en Mutriku (Guipúzcoa) y se prevé la construcción de otra en Mallorca.

​

​

3.2 El consumo de energía final en España

​

  • Por fuentes de energía: Con diferencia, la fuente que más se consume es el petróleo, utilizado en multitud de sectores: transporte, industria, derivados... Le siguen la electricidad, el gas natural y las renovables.

​

  • Por sectores: el que más consume es el del transporte, seguido del doméstico, es decir, la suma de la energía que se consume en los hogares, y, por último, el de la industria.

​

  • Por Comunidades Autónomas: la comunidad que más consume es, de largo, Cataluña, seguida a cierta distancia por País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana.

 Consumo de energía por Comunidades Autónomas

Ancla 4

4. Historia de la industria en España

​

La industrialización en España ha sido un proceso lento y que le ha hecho ir por detrás de otros países del entorno durante mucho tiempo, perdiendo los trenes de la primera y de la segunda revolución industrial. En los años 60 del siglo XX se produjo el definitivo salto en este ámbito, y hoy es un país plenamente integrado entre el resto de naciones industrializadas. Esta es la historia detallada:

​

4.1 1855-1900: Las causas de la escasa industrialización eran las siguientes:

  • Escasez de materias primas y de fuentes de energía: había poco algodón (la materia prima más común en la industria textil, que fue la primera industria), un carbón malo y las minas estaban en poder de compañías extranjeras. 

  • La inversión en industria era escasa: las clases pudientes eran terratenientes y su dinero procedía de rentar las tierras, no tenían mentalidad empresarial.

  • La población, mayoritariamente campesina, apenas demandaba bienes industriales.

  • Atraso tecnológico: había que importar las máquinas.

  • Política complicada: el siglo XIX fue muy convulso en España: comienza con la invasión napoleónica, seguida de la Guerra de Independencia (1808-1814), años de absolutismo y de revueltas liberales (Monarquía de Fernando VII, Trienio Liberal de Riego (1820-1823)), guerras civiles carlistas (1833-40, 1846-49, 1872-76), expulsión de Isabel II, Sexenio Revolucionario y Primera República, Restauración, siete constituciones diferentes, etc. Por otra parte, hubo guerras por la independencia en todas las colonias sudamericanas y, finalmente, la guerra contra Estados Unidos, en la que se perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se emplearon muchos recursos en la guerra y la modernización del país quedó en segundo plano.

  • Proteccionismo: se protegía a la industria nacional de la competencia extranjera, pero se desmotivaba su modernización.

​

4.2 1900-1936: hay un progreso industrial, al que ayudó la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial, pues los países beligerantes, cuyos obreros estaban en el frente y apenas tenían producción, compraron muchos productos a España. Las características de esta época fueron:

  • Mayor extracción y venta de minerales para los países beligerantes de la Primera Guerra Mundial.

  • En las antiguas colonias de Cuba y Puerto Rico existía una burguesía comercial emprendedora y negociante que, al volverse a España, pusieron en marcha otros negocios y activaron la inversión en la industria.

  • Aumentaron las obras públicas, sobre todo durante la dictadura de Primo de Rivera.

  • Se emplearon las nuevas formas de energía, como el petróleo y la electricidad.

​

4.3 1936-1959: Se produjo un fuerte estancamiento, fruto de la destrucción del país durante la Guerra Civil (1936-39) y de la política autárquica de las primeras décadas del franquismo, que detuvo la inversión extranjera y la importación de fuentes de energía y materias primas. 

En el año 1941, Franco puso en marcha el Instituto Nacional de Industria (INI), inspirado por el Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI) que fundara Mussolini en Italia tres años antes. Fue un intento de propulsar la industria mediante un capitalismo de estado. Es decir, el estado, a través del dinero recaudado con los impuestos, financiaría la industria. Empresas como SEAT, ENDESA o HUNOSA pertenecieron al INI en sus orígenes. 

 

4.4 1960-1975: Viendo que la autarquía no daba resultado, el régimen franquista dio un giro en su política industrial. La autosuficiencia dejó paso al mercado libre, y la inversión extranjera empezó a llegar, atraída por los bajos salarios, la abundancia de mano de obra, la prohibición del derecho a la huelga y de cualquier conflicto obrero y las rebajas fiscales para el capital foráneo. Esto impulsó por fin el desarrollo industrial. Pronto se incorporan mejoras tecnológicas y la industria se hizo más competitiva. Esta nueva política franquista se basaba en los planes de desarrollo, de ahí que se conozca como la época del desarrollismo.

Estos planes de desarrollo duraron hasta 1975 y centraron el esfuerzo en tres ámbitos:

  • Polos de desarrollo: allí donde ya existía una pequeña base industrial (La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo y Logroño) el régimen franquista ofreció subvenciones, créditos, desgravaciones fiscales, suelo barato y ayudas a la formación profesional.

  • Polos de promoción: allí donde apenas había industria (Burgos o Huelva) se ofrecieron los mismos alicientes, pero con mayores inversiones.

  • Polígonos de descongestión industrial: se crearon en localidades cercanas a las grandes ciudades para evitar las grandes aglomeraciones en estas. Por ejemplo, en Madrid se construyeron muchos polígonos en el corredor del Henares (Coslada, Torrejón, Alcalá de Henares, Azuqueca, Guadalajara...) y en la zona sur (Móstoles, Alcorcón, Parla, Getafe... incluso en las cercanías de Toledo) que, además, están bien conectados por autovías. En Barcelona, se crearon polígonos en Hospitalet, Tarrasa, Badalona o Sabadell, entre otras localidades.

​

​

4.5 Crisis y reestructuración (1975-1985)

​

En 1973 hubo una guerra entre Israel y los ejércitos aliados de Siria y Egipto. Varios países occidentales apoyaron a Israel, que resultó victorioso. Como respuesta, los países productores de petróleo, en su mayoría árabes, decidieron no exportar más petróleo a los que hubiesen apoyado a Israel. Esto provocó una fuerte inflación y desabastecimiento mundial en la industria, que dependía mayormente de esta fuente de energía. En España, esta crisis llevó a cerrar muchas empresas que dependían de las energía y de las inversiones extranjeras. La producción descendió y el paro aumentó.

​

En este orden de cosas, España puso en marcha un plan de reestructuración industrial. Como cualquier reestructuración, había gente que iba a perder su trabajo, de manera que, como coincidió esta época con la muerte de Franco (1975) y una fuerte inestabilidad política, la industria fue mantenida con subvenciones unos años más hasta que la situación se calmase y la reestructuración no comenzó hasta la década de 1980. La reestructuración se basó en dos procesos:

  • Reconversión: Había muchas empresas obsoletas y no rentables, el plan consistía en cerrar las que más pérdidas generaban y modernizar las que podían salvarse. Esto ocasionó:

    • Cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo​

    • Modernización tecnológica

    • Mayor especialización

    • Ajuste de la producción a la demanda

    • Se ayudó mucho a las grandes empresas, pero no tanto a las PYMES, que lo pasaron muy mal para sortear esta crisis.

    • Sectores que se reconvirtieron: metalurgia y siderurgia, naval, textil, electrónica y electrodomésticos.

  • Reindustrialización: Para paliar el efecto del paro generado por la reconversión y vitalizar áreas con escasa industrialización se puso en marcha en plan de reindustrialización, que consistía en incentivar la apertura de nuevas empresas que fueran viables o trasladar empresas rentables a zonas económicamente deprimidas. Para ello, el gobierno concedía subvenciones y ventajas fiscales. Las zonas que necesitaban ser industrializadas recibieron la etiqueta de ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y eran: Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid. 

Los escasos resultados obtenidos y la entrada española en la Comunidad Europea en 1986 darán lugar a la sustitución de las ZUR por las ZID (Zonas Industrializadas en Declive) dentro del marco de la nueva Ley de Incentivos Regionales, y al fomento de la industrialización endógena, basada en las potencialidades y ventajas de cada ámbito geográfico.

La reindustrialización tuvo pros y contras:

-Pros:

   · Creció la inversión y la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas.

-Contras:

   · Generó menos empleo del previsto

   · Las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas en detrimento de las PYMES.

   · Se acentuaron los desequilibrios regionales (Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, ante el escaso atractivo de las restantes zonas).

​

4.6 Desde la entrada en la Comunidad Económica Europea (1986) hasta la actualidad

​

La Comunidad Económica Europea (CEE) ayudó al desarrollo industrial de España, aunque, a cambio, el país tuvo que adaptarse a la política comunitaria:

  • Reducción del número de empresas controladas por el estado (privatización). El INI desapareció en 1995.

  • Mayor apertura al libre mercado.

  • Incremento de la producción gracias a nuevas tecnologías.

​

4.6.1 Crisis y recuperaciones:

​

Hay tres periodos remarcables:

  1. 1990-2008: Expansión industrial en general. Entre los años 1991-1995 hubo cierta crisis porque hubo que ajustar el sector industrial a las exigencias de la UE para entrar en la zona euro, pero después, con la reconversión terminada, se produce una época de estabilidad y crecimiento en producción industrial que afectó positivamente a la economía.

  2. 2008-2013: La crisis financiera mundial provocó una fuerte crisis con cierre de empresas y aumento del paro y la temporalidad.

  3. 2013-actualidad: ha habido cierta estabilidad, con ligeros altibajos, en general. La excepción fue la crisis propiciada por la pandemia de COVID-19 y, en el momento actual, la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania.

​

4.6.2 Innovaciones técnicas:

  • Automatización: incorporación de robots que ejecutan el trabajo, sustituyendo a algunos trabajadores.

  • Descentralización de la producción: es común que un producto (por ejemplo, un coche) lo elaboren entre varias empresas. Lo más común es que la marca principal recurra a subcontratas o forme un red de PYMES para dividir el trabajo.

  • El modelo "just in time": gracias a la mejora en tecnología y vías de comunicación, se intenta fabricar justo lo que se demanda, y que todas las piezas o recursos que se necesiten estén en el momento adecuado en manos del trabajador, que fabrica el producto e inmediatamente sale para la tienda, que pide solo lo que necesita, porque sabe que lo va a tener justo a tiempo. Con este sistema se pretende maximizar el tiempo de producción (una nueva versión del taylorismo) y evitar los costosos almacenamientos de stock. El problema surge cuando las piezas o recursos no están a tiempo por la razón que sea, entonces, al no tener piezas de repuesto almacenadas, el proceso de producción se detiene.

polos de desarrollo.webp
Ancla 5

5. Tipos de industria en España actualmente

​

  • Sectores maduros: ramas industriales en declive por la falta de innovación, por la deslocalización o por la competencia de productos que proceden de países más baratos:

    • Metalurgia y siderurgia en el norte de España.​

    • Industria del cobre en Huelva.

    • Naval: sufrió una fuerte reconversión por la orden de la UE de reducir la flota y por la competencia de los países asiáticos. Este sector se concentra en la costa cantábrica, el golfo de Cádiz, Andalucía mediterránea y Gran Canaria.

    • Textil: tradicionalmente fuerte en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, sufre la competencia de países del sureste asiático.

    • Calzado, mueble y juguetes: muy abundante en la Comunidad Valenciana, sufren igualmente competencia de países que producen más barato.

  • Sectores dinámicos: Mantienen altas productividad, producción y demanda, y atraen el capital extranjero.

    • Automoción: es maduro (sufre la competencia externa) y dinámico a la vez (está en permanente innovación). El reto actual es seguir fabricando con un respeto al medio ambiente cada vez mayor (coches eléctricos e híbridos, etc.). En España, destacan las fábricas de SEAT en Martorell (Barcelona), PSA en Figueruelas (Zarag​oza), PSA en Vigo, Ford en Almussafes (Valencia) y Volkswagen en Landaben (Navarra).

    • Química: tiene una doble vertiente. Por un lado, la petroquímica, que consiste en refinerías de petróleo (Puertollano -la única interior-, Cartagena, Algeciras y Huelva) y la de derivados de productos químicos: fibras textiles, colorantes, plásticos, celuloide, fertilizantes, etc. Su reto principal es, igualmente, producir con respeto al medioambiente. Las principales petroquímicas españolas son Repsol y Cepsa.

    • Alimentos, bebidas y tabaco: se exporta mucha producción. Gran tradición en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

    • Electrónica y electrodomésticos: en la zona norte de España, desde Cataluña hasta Cantabria.

    • Maquinaria general: Cataluña, País Vasco y Madrid.

    • Materiales de construcción: Madrid, Barcelona y Valencia.

  • Sectores de tecnología punta: tienen hoy una demanda muy alta y necesitan mano de obra cualificada (empleo de calidad) y grandes inversiones, por eso su producción suele estar en manos de multinacionales. Los más destacados son:

    • Farmacéutica: el el sector de tecnología punta que más produce en España. Las farmacéuticas líderes del sector que operan en España son Pfizer (EE.UU), Novartis (Suiza) y Janssen (Bélgica), y, dentro de las empresas españolas, las que más producen son el Instituto Grifols (Barcelona), Bioibérica SAU (Palafolls) y Kern Pharma (Tarrasa). 

    • Aeronáutica: España participa en importantes proyectos internacionales, tales como la fabricación de aviones Airbus o helicópteros Tigre. Además, es país miembro de la ESA (Agencia Espacial Europea). Algunas empresas aeronáuticas españolas son Aernnova (Vitoria), Aciturri (Miranda de Ebro, Burgos) o CESA (Compañía Española de Sistemas Aeronáuticos, con sede en Getafe, Madrid. También ha participado en la fabricación y el lanzamiento de satélites, como el PAZ, operado por el Ministerio de Defensa, o el malogrado SeoSat Ingenio.

    • Electrónica: se trata de una industria muy dispersa, pues las piezas de un equipo electrónico (por ejemplo, un ordenador) pueden diseñarse en un lugar, fabricarse en otro y ensamblarse en un tercero. Algunas marcas de ordenadores españolas son Vant, Primux o Slimbook. La fabricación de electrónica en España desciende por la deslocalización.

    • Biotecnología: emplea materia orgánica en su producción (cultivos transgénicos, genética, medicamentos de origen vegetal, biocombustibles, etc.). Es un sector en expansión, al que la pandemia del COVID19 dio un espaldarazo. Algunas empresas españolas son: Biokit, Oryzon Genomics y Biopolis

 Un ejemplo de zona industrial en declive que ha sabido reinventarse y recuperarse: la ría de Bilbao 

Ancla 6

6. Características generales de la industria española de hoy

​

  • El peso del sector industrial desciende. A pesar de ser España un país desarrollado, tiene un sector secundario con menos presencia que el de los países de nuestro entorno.

  • Mano de obra: desciende el empleo por la mecanización, pero se demanda la mano de obra cualificada, que es empleo de calidad.

  • Terciarización del empleo industrial: cada vez más gente hace trabajo "de oficina" en las industrias: márquetin y publicidad, I+D+i, planificación, diseño, gestión, inversión y finanzas, servicio al cliente, etc., puesto que el trabajo manual se ha mecanizado.

  • Empobrecimiento de las condiciones de trabajo: la desregulación del mercado laboral propicia el trabajo temporal y precario.

  • Claro predominio de la pequeña empresa (99,8% del total según el MICT). Hay muy pocas PYMES de más de 50 empleados, y aún menos grandes empresas de más de 250 asalariados. Actualmente existe un plan de ayudas del ministerio de industria y de la UE para la recuperación empresarial que se mantendrá hasta 2027. (ver mapa)

  • Escasa inversión en I+D+i

  • Excesiva orientación hacia el mercado interior.

  • La industria se ha desplazado hacia el extrarradio de las ciudades, dando lugar a polígonos industriales, parques empresariales y ciudades-dormitorio.

  • Sin embargo, las sedes de las empresas (los centros de gestión y de toma de decisiones, no las fábricas) se sitúan preferentemente en las zonas centrales de las ciudades, el denominado 'distrito financiero' o 'central business district' (CBD)

Ancla 7
TEST
Haz click aquí para hacer
el test de esta unidad

 Pautas para realizar un comentario de paisaje industrial

bottom of page