Unidad 5: La industria
1. Elementos del proceso industrial
​
2. Localización y deslocalización industrial
​
3. Zonas industriales de España
​
4. Los grandes problemas de la deslocalización industrial
El proceso industrial consiste en transformar la materia prima en producto semielaborado o elaborado. En este vÃdeo vamos a observar cómo se extrae el hierro y se mezcla con carbono para obtener acero. Este acero se transforma industrialmente en producto elaborado o semielaborado.
La industria moderna está muy especializada. Esto quiere decir que una factorÃa se concentra en fabricar un determinado tipo de piezas, mientras que otra se especializa en otras, o en ensamblar las partes provenientes de otras industrias. AsÃ, una fábrica de coches, por ejemplo, tiene diferentes departamentos especializados, pero esto no siempre ha sido asÃ. Los primeros automóviles eran diseñados y fabricados prácticamente por una sola persona.



1. Elementos del proceso industrial
​
1.1) Materias primas
​
​
​
​
1.2) Fuentes de energÃa
​
​
​
​
1.3) Trabajo
​
​
​
​
1.4) Capital
​
​
​
1.5) TecnologÃa
​
​
​
1.6) La organización
de la empresa



Tipos de industria
​
1) Industria de bienes de producción o industria pesada: fabrican productos semielaborados, que todavÃa no van al destinatario final. Por ejemplo, una fábrica que manufacture planchas de hierro para la construcción. Se llama 'pesada' porque manipula enormes cantidades de productos.
​
​
2) Industria de bienes de consumo o industria ligera: producen artÃculos elaborados (terminados) destinados al consumidor final. Por ejemplo, la industria del automóvil o la electrónica. Se llama 'ligera' porque las instalaciones no son tan grandes.
Tipos de empresas según organización:
Si la empresa es pequeña, por ejemplo de tipo familiar: una tienda, un taller, etc., normalmente es una Sociedad Limitada (SL), en la que cada socio posee parte de la empresa en forma de participaciones. Para comenzar una SL hace falta un capital de 3000 euros.
Si la empresa es grande, normalmente se constituye una Sociedad Anónima (SA), que puede tener muchos socios. Estos socios poseen parte de la empresa en forma de acciones. El capital mÃnimo para comenzar una SA es de 60000 euros
2. Localización y deslocalización industrial
​
Cuando comienza la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las carreteras y los medios de transporte no eran buenos, por lo que a las fábricas les interesaba situarse cerca de las fuentes de energÃa. AsÃ, por ejemplo, muchas fábricas se situaban al lado de las minas de carbón, para aprovechar la energÃa térmica, o de un rÃo, para aprovechar la energÃa hidráulica.
​
Posteriormente, cuando las comunicaciones mejoraron, las fábricas se situaron en el extrarradio de las ciudades, especializándose en parte del proceso productivo y concentrándose en áreas industriales, tales como los polÃgonos. La concentración empresarial puede ser de dos tipos:
a) Horizontal: Se concentran empresas de un mismo sector especializadas en la misma fase del proceso.
b) Vertical: Se concentran empresas de un mismo sector especializadas en distintas fases del proceso.
​
Actualmente, las industrias que necesitan muchos trabajadores pero poco especializados, tienden a colocar sus fábricas en paÃses subdesarrollados o en vÃas de desarrollo, en lugar del paÃs originario de la empresa. Las ventajas que esto tiene son: lo barato de la mano de obra, la escasa o nula fuerza sindical, las pocas restricciones a la contaminación o los bajos impuestos. Aquà aparecen problemas éticos, como la explotación, la contaminación o el trabajo infantil.
Sin embargo, las empresas que requieren alta tecnologÃa o trabajadores muy especializados se concentran, generalmente, en parques industriales de las grandes ciudades occidentales.

Fábrica situada junto a las vÃas de comunicación (tren) y la fuente de energÃa (rÃo) durante la Revolución Industrial

4. Los grandes problemas de la deslocalización industrial
​
El desarrollo industrial ha permitido aumentar el nivel de vida en el mundo desarrollado y que sus habitantes puedan permitirse ciertas comodidades, pero este desarrollo se ha producido, muchas veces, a costa de prácticas empresariales abusivas o explotativas. A continuación, tenéis una serie de vÃdeos para ilustrar este argumento.