Unidad 8: El comercio
1. Las actividades comerciales
​
2. Factores que condicionan la actividad comercial
3. Comercio interior
4. Comercio exterior
5. Mundo global, comercio desigual
6. La deuda externa
“Lo que sucede en Occidente es que no hay límite entre el interés del Estado y el interés comercial. Los bordes de el estado, cómo resultado de la privatización, están fusionados y confundidos con los límites de las compañías.”
Julian Assange, fundador de Wikileaks
1. Las actividades comerciales
​
El comercio es una actividad que consiste en comprar y vender bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población.
​
Se practica desde la prehistoria, y en un principio se intercambiaban unos productos por otros. Esto se denomina trueque. Después, aparece la moneda y el papel moneda (billete) que se comenzó a utilizar en China en el siglo VIII.
​
Según el ámbito geográfico, se distinguen dos tipo de comercio:
1) Interior: se da dentro de un país
2) Exterior: comprende los intercambios comerciales entre distintos países.
2. Factores que condicionan la actividad comercial
​
2.1) Red de infraestructuras y transportes: Importante para el traslado de productos, servicios y personas. Sobre todo en la época actual, donde el comercio online ha propiciado un aumento del volumen de traslado de productos entre países.
​
​
​
​
2.2) Poder adquisitivo y la confianza de la población: Las buenas noticias financieras provocan confianza en los consumidores. Por eso, los gobiernos tratan de ocultar las situaciones de crisis o de minimizar sus efectos.
​
​
​
​
2.3) Confianza de las empresas: Si la perpectiva económica del país es buena, las empresas se sentirán confiadas para invertir y agrandar su negocio, lo que revierte en mayores beneficios y creación de empleo.
​
​
2.4) Un mercado con muchos consumidores potenciales: La economía crece si el público tiene recursos económicos y está dispuesto a comprar. Las ventas por Internet suponen que una empresa puede vender prácticamente a cualquier ciudadano del mundo.
​
​
​
​
2.5) Otros elementos: precios, impuestos, publicidad, rebajas, etc.
​
​
​
3. Comercio interior
​
Genera riqueza y empleo en los países. Más de un 10% de la población mundial trabaja en este sector.
En España, hasta hace no mucho tiempo, su estructura se basaba en el pequeño comercio, pero a día de hoy cada vez existen más grandes áreas comerciales y el comercio pequeño tradicional se resiente y desaparece, pues esas grandes áreas, al vender mayor cantidad, pueden bajar los precios y eliminar la competencia del pequeño comerciante.
El sector de la alimentación es el que tiene más peso en el comercio interior.
Se distinguen dos tipos: mayorista y minorista.
Dentro del minorista, hay distintos establecimientos:
-pequeño comercio tradicional.
-grandes almacenes
-grandes superficies en la periferia
-mercadillos
La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una medición que hacen los gobiernos para comprobar en qué gastan más dinero las familias. Casi siempre los ámbitos que más dinero familiar consumen son la vivienda, la alimentación y el transporte.
4. Comercio exterior
​
Se refiere a la compra y venta de productos y servicios entre distintos países.
Si en un país el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones, se dice que la balanza comercial es positiva, en caso contrario, la balanza comercial es negativa.
Si el dinero que ingresa un país es mayor que los gastos que genera, se dice que la balanza de pagos es excedentaria. En caso contrario, la balanza de pagos es deficitaria.
Tipos de flujos comerciales
​
Los productos y servicios que se pueden comprar y vender se agrupan en:
-Visibles: Por ejemplo, recursos energéticos (petróleo, carbón...), productos derivados de la agricultura (frutas, verduras, cereales...) y productos manufacturados (coches, ordenadores, muebles, etc.)
-Abstractos: Flujos de capital (inversiones, préstamos...) o flujos de información, que cada vez es más importante para las empresas y que circula a toda velocidad por Internet.
5. Mundo global. Comercio desigual
​
Cuando decimos que vivimos en un 'Mundo Global' (expresión muy de moda) nos referimos a que lo que ocurre en un punto del Globo a miles de kilómetros puede afectarnos directamente.
Piensa cómo era el mundo hace siglos: si estallaba una guerra en Tailandia, podían pasar meses hasta que se enteraban en Portugal. Si un científico inglés descubría un medicamento contra la viruela, podían pasar meses hasta que se enteraran de ese avance en Corea. Ahora todo eso ha cambiado: gracias al desarrollo de las comunicaciones, nos podemos enterar de casi todo lo que ocurre en cualquier lugar del mundo, prácticamente en tiempo real. En el ámbito del comercio ha acaecido algo similar: cualquier país del mundo puede comerciar con todos los demás, y los objetos pueden venderse muy lejos de donde se fabrican. Esto tiene que ver con el fenómeno de la deslocalización industrial que estudiamos en la unidad anterior.
Esta idea de un comercio global tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado, permite aumentar el mercado potencial como nunca antes se había visto, por otro da pie a la deslocalización y a la explotación laboral.
Fíjate en el titular de esta noticia. ¿Por qué crees que es importante la estabilidad política en un país desde el punto de vista comercial?
5.1) El comercio según el grado de desarrollo de los países.
​
-
En América del Norte, Japón y la UE (países desarrollados) los medios de producción son modernos, por lo que producen objetos de precio elevado y alta calidad. Además, las empresas multinacionales pertenecen a estos países y controlan los precios en el ámbito mundial.
-
En Africa, Asia meridional o América Latina (países subdesarrollados o en vías de desarrollo) los medio de producción son anticuados y fabrican productos de baja calidad, pero los venden muy baratos. No tienen control sobre los precios.
-
Los países emergentes (sudeste asiático) han desarrollado infraestructuras atractivas para las multinacionales, que instalan allí sus fábricas y les permite producir con alta calidad a bajo precio, pues los salarios son muy bajos y la normativa laboral y medioambiental muy permisiva.
5.2) Alternativas de futuro para los países pobres.
​
Uno de los aspectos más oscuros de la globalización es que, para poder crecer económicamente, algunos países han de pedir prestado el dinero a otros países más ricos. Estos imponen unos fuertes intereses sobre esos préstamos, por lo que el país deudor se empobrece más. Es una especie de círculo vicioso. Algunas posibles soluciones son:
-
Anular la deuda de los países más pobres.
-
Impulsar el comercio justo
Los distintos bloques comerciales del mundo: Son organizaciones supranacionales que otorgan ventajas comerciales a los países miembros.
6. La deuda externa
​
Es la cantidad de dinero que debe un país a entidades extranjeras. Cuando un gobierno necesita dinero (para hacer carreteras u hospitales, por ejemplo) y no tiene suficiente con lo que ingresa por los impuestos, pide dinero prestado a organizaciones de préstamo como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Que un gobierno pida dinero prestado puede resultar ventajoso:
-
Si con ese dinero garantiza servicios públicos básicos a la población.
-
Si invierte el dinero prestado y consigue beneficios a medio o largo plazo, por ejemplo, mejorando las infraestructuras para atraer turismo. (El caso de Bilbao es paradigmático).
​
Pero endeudarse tiene también inconvenientes:
-
Para empezar, hay que devolver el dinero con intereses, a veces abusivos, y, en caso de no poder hacerlo, se procede pedir más dinero para pagar deudas anteriores o a resoluciones judiciales, como por ejemplo, el embargo de inmuebles. Malas salidas ambas.
-
Si se gasta el dinero en cosas no necesarias o que no generen beneficios (derroche), no se recupera el dinero pedido y se hace imposible pagarlo. Pasando la deuda a los ciudadanos, que ven aumentados sus impuestos y reducidos sus servicios. Un triste ejemplo es el del ayuntamiento de Burguillos, en la provincia de Sevilla, que llegó a tener una deuda de 62 millones de euros.
Porcentaje del INB que debe cada país.